Sesión de catequesis para postcomunión basada en textos de los papas Benedicto XVI y Francisco.
Duración: 60-75 minutos
Edad sugerida: 9 a 12 años
Objetivo: Que los niños comprendan el significado de la fiesta del Corpus Christi, la presencia real de Jesús en la Eucaristía, y cómo estamos llamados a llevarlo al mundo con alegría.
1.
Inicio: Acogida y ambientación (10 minutos)
- Dinámica breve: Al llegar, los niños escriben en un corazón de papel algo por lo que quieran dar gracias a Jesús. Los corazones se colocan a los pies de una imagen del Santísimo o del altar.
- Canto sugerido: “Cristo está conmigo”, “Venid adoradores” o cualquier canción eucarística sencilla.
2.
Enseñanza: ¿Qué celebramos en el Corpus Christi? (10 minutos)
Explicación adaptada:
Niños, en la fiesta del Corpus Christi celebramos que Jesús está vivo y se queda con nosotros en la Eucaristía. ¿Recuerdan lo que hizo en la Última Cena? Él tomó el pan y el vino y dijo: “Esto es mi cuerpo… esta es mi sangre”. Así instituyó la Santa Misa.
En el Jueves Santo, Jesús comenzó ese regalo, pero en el Corpus Christi lo celebramos a lo grande, ¡con alegría porque Él ha resucitado! Llevamos a Jesús en procesión por las calles porque queremos decirle al mundo: ¡Jesús vive y nos acompaña!
La Eucaristía es Jesús mismo que se nos da como Pan Vivo. Cuando comulgamos, estamos en comunión con Él y también con los demás. Por eso, esta fiesta es tan importante: adoramos, seguimos y anunciamos a Jesús.
3.
Actividad 1: “Camino con Jesús” (15 minutos)
Material: cartulina, tijeras, pegamento, rotuladores.
Objetivo: Visualizar cómo acompañamos a Jesús en su camino, como en la procesión.
Desarrollo:
- En grupo, se dibuja un camino que va desde el Cenáculo hasta el mundo.
- En el camino, los niños pegan dibujos de la Última Cena, la cruz, la resurrección, la Eucaristía, la Iglesia, niños, enfermos, familias…
- Se explica que la procesión del Corpus Christi representa este recorrido: Jesús va delante de nosotros, y nosotros lo seguimos.
4.
Actividad 2: “Jesús en mi ciudad” (15 minutos)
Objetivo: Comprender que la presencia de Jesús quiere llegar a todos los rincones de nuestra vida.
Desarrollo:
- Cada niño dibuja una calle de su ciudad o su casa en una hoja.
- Luego escriben: “Jesús, bendice mi calle / casa / escuela / parque…”.
- Se comparten en voz alta algunos dibujos, se colocan en un mural o alrededor del altar.
5.
Actividad 3: “La procesión en miniatura” (15 minutos)
Objetivo: Representar de forma vivencial una procesión eucarística.
Desarrollo:
- Con respeto y alegría, se hace una pequeña procesión por el aula o patio con una custodia simbólica (puede ser una cruz o imagen de Jesús Eucaristía).
- Los niños pueden llevar flores de papel, cantar, y decir: “Jesús, camina con nosotros”, “Jesús, te adoramos”.
- Termina con un momento breve de adoración en silencio.
6.
Oración final (10 minutos)
Oración al Cuerpo de Cristo y a la Virgen María (puede leerse en conjunto o en partes por los niños):
✨ Oración al Cuerpo de Cristo y a María, Mujer Eucarística ✨
Señor Jesús,
te adoramos y te damos gracias,
porque en la Eucaristía estás vivo,
porque tu cuerpo es Pan que da vida,
y tu sangre nos salva.
Gracias por caminar con nosotros en cada procesión,
por quedarte en el Sagrario,
por estar en el altar y en cada misa.
Queremos seguirte,
llevar tu amor a los demás,
ser tus amigos y discípulos.
Virgen María,
tú llevaste a Jesús en tu vientre y en tu corazón.
Ayúdanos a llevarlo también nosotros,
con amor, con fe, con alegría.
Enséñanos a vivir como tú:
abiertos a Dios, llenos de amor,
atentos a los demás.
Amén.
7.
Conclusión y compromiso (5 minutos)
Pregunta para reflexión:
¿Cómo puedes llevar a Jesús a los demás esta semana? ¿Con un gesto, una palabra, una oración?
Compromiso (pueden escribirlo en una tarjeta):“Esta semana, quiero llevar a Jesús a… (mi amigo, mi abuela, mi vecino, mi escuela…)”.
Frase para recordar
“Tomad y comed, esto es mi cuerpo” (Mt 26, 26). Jesús está vivo y camina con nosotros.