Sesión de Catequesis Familiar: San Agustín de Hipona, infancia y juventud

por

Catequesis en familia - Inicio 5 Postcomunión 5 Postcomunión Dinámicas 5 Sesión de Catequesis Familiar: San Agustín de Hipona, infancia y juventud

De la búsqueda inquieta al encuentro con Dios

Objetivo de la sesión

Descubrir en la infancia, adolescencia y juventud de San Agustín cómo la oración perseverante de su madre, Santa Mónica, y su propia búsqueda de la verdad llevaron a su conversión. Reflexionar sobre el valor de la oración en la familia, la importancia de la honestidad, la moral y la generosidad, y cómo vivir como jóvenes cristianos hoy.

Duración estimada: 1 hora y 20 minutos

  • Introducción: 10 minutos
  • Hagiografía y enseñanza: 20 minutos
  • Lectura de textos y reflexión: 15 minutos
  • Actividades: 25 minutos
  • Oraciones: 5 minutos
  • Conclusión: 5 minutos

Introducción

San Agustín de Hipona (354-430) es uno de los grandes santos y doctores de la Iglesia. Sin embargo, su vida no fue sencilla desde el inicio. De joven, buscó la verdad en muchos lugares equivocados, cayó en errores y pecados, pero nunca dejó de tener un corazón inquieto. Su madre, Santa Mónica, rezó incansablemente por él, hasta que un día, tocado por la gracia de Dios, Agustín se convirtió en un hombre nuevo.

Esta sesión nos ayudará a entender cómo la oración, la paciencia y la búsqueda de Dios cambian la vida de una familia y de cada joven.

Hagiografía y carismas del santo

  • Infancia: Agustín nació en Tagaste, en el norte de África. Su padre, Patricio, era pagano; su madre, Mónica, cristiana fervorosa. Desde niño, Agustín mostró una gran inteligencia, pero también una voluntad débil, inclinada a travesuras y vanidades.
  • Adolescencia: Estudió con gran éxito en Cartago. Le gustaba el teatro, la fama, y buscaba placer. Él mismo reconoce en Las Confesiones que robó peras sin necesidad, solo por el gusto de pecar, y que vivió de forma desordenada.
  • Juventud: Se alejó de la fe y buscó la verdad en filosofías y religiones equivocadas. Sin embargo, nunca dejó de buscar respuestas. Mónica nunca abandonó la oración por él. Finalmente, después de escuchar a San Ambrosio en Milán, Agustín abrió su corazón a Cristo. En el año 387, recibió el bautismo junto con su hijo Adeodato.

Carismas y virtudes:

  • Búsqueda constante de la verdad.
  • Capacidad de arrepentimiento sincero.
  • Amor profundo a la familia y a la oración de su madre.
  • Gran humildad después de su conversión.

Defectos que superó:

  • Orgullo intelectual.
  • Búsqueda desordenada de placeres.
  • Rebeldía juvenil.

Su calidad humana:

San Agustín fue un hombre de carne y hueso, con debilidades como cualquiera de nosotros, pero que se dejó transformar por la gracia de Dios.

Valores a tratar

  • La moral y la honestidad: lo bueno y lo malo existen, y nuestras elecciones tienen consecuencias.
  • La generosidad: vivir para los demás, no solo para uno mismo.
  • La búsqueda de Dios: incluso cuando parece oculto, Dios nos espera.
  • El valor de la oración y el perdón: Santa Mónica nos enseña que nunca hay que rendirse.

Selección de textos

  1. San Agustín en Confesiones (I, 1):
    “Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti.”
  2. Sobre la infancia y la familia (Confesiones, I, 9):
    “Desde la leche de mi madre comencé a conocer tu nombre, Señor, y poco a poco te fui respirando con el amor de mi madre.”
  3. Papa Benedicto XVI (Audiencia general, 2008):
    “El camino de Agustín es el camino de un hombre que busca apasionadamente la verdad y encuentra en Cristo la respuesta definitiva.”
  4. San Juan Pablo II (Augustinum Hipponensem, 1986):
    “La historia de Agustín es la historia de un corazón que se abre a Dios gracias a la oración constante de su madre.”

Actividades

1. “El peso de las decisiones”

  • Contenido: Reflexionar sobre cómo las decisiones marcan la vida.
  • Desarrollo: Los jóvenes reciben tarjetas con ejemplos de decisiones (ejemplo: copiar en un examen, ayudar a un amigo, faltar a misa, cuidar a un hermano, rezar por un enfermo). Se clasifican en “me acercan a Dios” y “me alejan de Dios”. Luego, comentar qué consecuencias tienen las malas y buenas decisiones.

2. “Corazón inquieto”

  • Contenido: Trabajar la virtud de la búsqueda de Dios y la humildad.
  • Desarrollo: Cada joven escribe en un papel “¿qué me inquieta hoy?” (miedos, dudas, deseos). Después, se coloca frente a una cruz y, en silencio, se ofrece a Jesús esa inquietud, pidiendo humildad para dejar que Él guíe la vida.

3. “Camino en familia”

  • Contenido: Hacer un gesto de fe y fraternidad en comunidad.
  • Desarrollo: Organizar una pequeña romería familiar (al aire libre, a una ermita cercana o un paseo en la naturaleza). Durante el recorrido, rezar un misterio del Rosario, cantos sencillos y compartir una breve reflexión sobre la vida de San Agustín. Al final, un momento de oración en familia.

Oraciones

Oración en familia

Señor, Dios de misericordia,

te damos gracias por el ejemplo de San Agustín

y por la oración perseverante de Santa Mónica.

Enséñanos a vivir en familia unidos en la fe,

a perdonarnos con amor y a buscarte con un corazón sincero.

Amén.

Oración para los jóvenes

Señor Jesús,

haz que mi corazón inquieto no se pierda en cosas vacías,

sino que siempre te busque a ti,

que eres la verdad y la vida.

Dame fuerza para elegir el bien,

humildad para reconocer mis errores,

y valentía para seguirte cada día.

Amén.

Conclusión

La vida de San Agustín nos enseña que Dios nunca se cansa de esperar, y que la oración de una madre, el amor de una familia y el deseo sincero de encontrar la verdad pueden transformar una vida.

Consejos para el desarrollo de la sesión

  • A los padres: Ser perseverantes como Santa Mónica, no desanimarse si los hijos se alejan de la fe. La oración y el ejemplo valen más que las palabras.
  • A los jóvenes: No tengan miedo de reconocer sus errores y empezar de nuevo. Como San Agustín, cada día es una oportunidad de conversión.
  • A los catequistas: Presentar a San Agustín como un joven real, con debilidades y luchas, pero que se dejó transformar por Cristo. Así los jóvenes verán que la santidad es posible también para ellos.
Novedad
Cuadernos, recursos y guía
Amigos de Jesús
La Biblia de los más pequeños
Cuentos de Casals
Recomendamos
Editorial Combel
Editorial Casals