Conviene conocer a los demás para conocerse a sí mismo. Ya sabemos que lo más difícil y lo que genera más inquietud es responder a una pregunta básica y fundamental: «¿Quién soy yo realmente?».
Sin la referencia a los otros es imposible dar una respuesta satisfactoria a esta pregunta que ha hundido a gente en la más brutal desesperanza y a otros los ha puesto en camino hacia una búsqueda apasionante, abierta también al «Totalmente Otro» (Dios).
Ludwig Börne (escritor y político alemán).
* * *
En este artículo os presentamos más veinte dinámicas destinadas a permitir a que los miembros de un grupo de catequesis se conozcan los unos a los otros. Pueden utilizarse en un primer momento, simplemente con el objetivo de aprender los nombres de cada persona, o bien tratarse de una presentación o conocimiento más profundo y vital.
Antes de empezar cada dinámica el catequista ha de asegurarse de que se han entendido bien las indicaciones de la dinámica y cómo se desarrolla.
Se trata de dinámicas muy sencillas, que ayudan al catequista a crear un ambiente positivo en el grupo, especialmente cuando los participantes no se conocen.
Como veréis, la mayoría de ellas son de presentación de nombres; estos pueden sustituirse por cualidades personales que cada uno considere de sí mismo, nacionalidad, nombre de los padres, número de hermanos, etc. Es decir, cualquier dato que el catequista considere relevante para la integración positiva del grupo.
* * *
5. Conociendo a mis compañeros
* * *
1. Entrevistas mutuas
Sinopsis
Se trata de crear un mundo en común, por parejas.
Objetivo
Comprender la diferencia de relaciones, cuando se basan en una desconfianza o confianza a priori.
Participantes
Grupos desde 11-12 años. Cada pareja debe aislarse y no contactar con los demás. Hay que intentar contar lo más posible de sí mismo.
Desarrollo
Explicación de la dinámica al grupo, seguida de agrupamiento por parejas, intentando elegir a alguien con quien no se conviva habitualmente.
La dinámica dura 20 minutos.
Las parejas se aíslan, y durante 10 minutos, cada compañero dice al otro la idea que tiene de sí mismo, a fin de crear un mundo en común.
Evaluación
Ha de apreciarse la evolución de los sentimientos durante la dinámica y las cosas aportadas por cada participante. También los cambios que se han producido y se producirán en las relaciones.
* * *
2. Cambiar de punto de vista
Sinopsis
Consiste en ponerse en lugar de los otros.
Objetivo
Aprender a percibir una situación, desde el punto de vista de otra persona del grupo.
Participantes
Para niños desde 12 años.
Materiales necesarios
Papel y bolígrafo.
Desarrollo
Propuesta-ejemplo para un intercambio con otro grupo cultural (interno o externo al grupo).
El yo: ¿Qué es importante para mí? ¿Qué es lo que me hace único? ¿Cuáles son mis puntos fuertes y débiles? ¿Quién y qué han hecho de mi lo que soy?
El yo y los otros: ¿Cuáles son mis amistades preferentes (individuos o grupos)? ¿Quiénes son mis héroes, mis modelos? ¿Qué tipo de diferencia tengo y con quién? ¿Cómo se arreglan estas diferencias?
El yo y la sociedad: ¿Cuál es mi papel en la sociedad hoy y mañana? ¿Qué influencia podría ejercer en ella? ¿En qué medida depende mi existencia de la sociedad?
Los participantes primero responden como creen que responderían los del otro grupo. Después responden a las preguntas desde su punto de vista. La primera serie de repuestas (las de «en lugar de los otros»), se remiten al otro grupo que envía sus reacciones después de la lectura.
Evaluación
Se analiza la diferencia entre las reacciones prejuzgadas y las reales. Consecuencias de nuestros prejuicios. Visión actual en nuestro grupo y el cambio experimentado.
* * *
3. El nido
Sinopsis
Consiste en crear un recorrido para hacer con un objeto-ficha, mientras se expresan sentimientos y se comparten experiencias.
Objetivo
Favorecer el conocimiento entre los participantes a través de una serie de cuestiones que ellos mismos decidirán.
Participantes
Grupos de 4-6 personas, desde los 6 años.
Si el grupo es numeroso, es mejor formar subgrupos.
Materiales necesarios
Un gran papel, pinturas, bolígrafos y algún dado.
Desarrollo
Cada uno buscará un objeto que sirva de ficha. Colocará ésta sobre el papel y dibujará alrededor del nido.
El que empieza tira el dado. Si salen 4, dibujará cuatro casillas a partir de los nidos y colocará su ficha en la cuarta. En esta casilla tiene que poner una misión/prenda (por ejemplo, contar un sentimiento, un corto episodio del pasado, etc.) que escribirá junto a la casilla (por ejemplo, un viaje, gustos…). La prenda o misión tiene que ser tan general que todos puedan hablar de ella.
Los siguientes participantes irán sucesivamente tirando el dado y cayendo en las casillas ya escritas o haciendo nuevas. Si la casilla en la que caen está vacía, obrarán como el primer participante. Si aquella tiene mensaje, deberán hablar sobre el ya puesto.
Tienen que llegar a formar un circuito cerrado en el que irán jugando hasta que se piense que es suficiente.
Evaluación
No es necesaria. Puede hablarse sobre que ha aportado la dinámica al grupo y a cada uno de los participantes.
* * *
4. Este es mi amigo
Sinopsis
Se trata de que cada participante presente al compañero al resto del grupo, convirtiendo la presentación, de una cosa «mía» en una cosa nuestra.
Objetivo
Integración de todos los participantes al grupo.
Participantes
Grupo completo, para niños desde los 4 años
Materiales necesarios
No requiere materiales.
Desarrollo
Los participantes se sientan en círculo con las manos unidas. Uno comienza presentando al compañero de la izquierda con la fórmula «este es mi amigo x», cuando dice el nombre alza la mano de su amigo al aire; se continúa la dinámica hasta que todos hayan sido presentados.
Evaluación
Hay que procurar el conseguir que todos los participantes se sientan integrados y aceptados dentro del grupo. Es importante que todos los compañeros sepan su nombre (reacción ante la progresiva «numerificación»).
* * *
5. Conociendo a mis compañeros
Sinopsis
Se trata de conocer al resto de los participantes utilizando una pelota que deberán arrojar al contrario.
Objetivo
Favorecer el conocimiento entre los participantes a través de una serie de dinámicas con una pelota.
Participantes
Más de 10, a partir de 7 años
Materiales necesarios
Un balón.
Desarrollo
En esta dinámica uno de los participantes (participante 1) toma el balón y lo arroja hacia arriba al mismo tiempo que dice el nombre de uno de los otros (participante 2).
Mientras el que fue nombrado (participante 2) corre a tomar el balón, el resto corre lo más lejos posible.
Para que paren de correr, el participante (participante 2) nombrado debe tomar el balón y decir fuerte una característica que distinga al primero (participante 1) que arrojó el balón hacia arriba.
Cuando los participantes que corrían escuchen esta característica deben pararse en el lugar que estén para que quien tenga el balón (participante 2) trate de golpearlos con él.
El que sea golpeado con el balón pierde una vida y debe comenzar otra vez la dinámica. Si no golpea a nadie, el participante nombrado pierde una vida y debe reanudar la dinámica.
Se puede asignar un número de vidas a cada participante o eliminar a la primera vez que se es golpeado o que no se pudo tocar a nadie con el balón.
Evaluación
No es necesaria.
* * *
6. ¿Te gustan tus vecinos?
Sinopsis
Cada uno ha de responder si le gustan sus vecinos y, en caso negativo, llamar a quien le gustaría tener.
Objetivo
Aprender los nombres y pasar un rato divertido.
Participantes
Grupo de niños desde 5 años.
Materiales necesarios
Una silla menos que participantes.
Indicaciones antes de comenzar
La dinámica tiene que desarrollarse con rapidez.
Desarrollo
Todos sentados en círculo.
El animador —puede ser el catequista o un miembro del grupo— sin (silla) dará comienzo a la dinámica.
Acercándose a alguien le preguntará: —¿Te gustan tus vecinos?
Si la repuesta es no, habrá de decir los nombres de las personas que le gustaría que vivieran a ocupar los lugares de sus actuales vecinos de derecha e izquierda, mientras que estos tendrán que abandonar su lugar, que intentará ser ocupado por los vecinos es atrapados.
Durante el cambio de sitios, las personas del centro intentarán ocupar una silla.
Si la respuesta es sí, todo el grupo girará un puesto a la derecha.
Cuando se oiga el tercer sí (no importa que sean dichos por diferentes personas) se girarán dos puestos a la derecha. Al cuarto, dos a la izquierda, y así sucesivamente.
Después de cada pregunta, las personas que queden sin silla continúan la dinámica.
Evaluación
No es necesaria.
* * *
7. Coro de nombres
Sinopsis
Se trata de decir tu nombre a una señal del catequista.
Objetivo
Aprender los nombres.
Participantes
Grupo de niños desde los 5 años
Materiales necesarios
Ninguno.
Indicaciones antes de comenzar
La dinámica tiene que desarrollarse con rapidez.
Desarrollo
Todos en círculo. El catequista en el centro de pie gritará con el brazo estirado señalando con el dedo. Cada uno dice su nombre cuando el catequista lo señale.
Puede girar despacio, saltando, cambiando de lado.
Evaluación
No es necesaria.
* * *
8. Pelota al aire
Sinopsis
Consiste en lanzar y retomar una pelota, disco u otro objeto diciendo el nombre de una persona del grupo que tendrá que retomarlo antes de que caiga al suelo.
Objetivo
Aprender los nombre. Estimular la precisión en los envíos.
Participantes
Grupo de niños desde los 6 años.
Materiales necesarios
Pelota, disco u objeto similar.
Indicaciones antes de comenzar
La dinámica tiene que desarrollarse de forma rápida. Los participantes no pueden entrar dentro del círculo mientras no sean nombrados.
Desarrollo
Los participantes están de pie en el círculo, menos uno que está en el centro con el objeto a lanzar.
La persona del centro lanza el objeto al aire al tiempo que dice un nombre, volviendo al círculo.
La persona nombrada ha de tomarlo antes de que caiga al suelo y a su vez lanzarlo al aire diciendo otro nombre.
La dinámica continúa hasta que todos han sido presentados.
Evaluación
No es necesaria.
* * *
9. Palmadas
Sinopsis
Se trata de decir el nombre propio y el de otra persona llevando el ritmo marcado.
Objetivo
Aprender los nombres. Desarrollar el sentido del ritmo.
Participantes
Grupo de niños desde los 5 años.
Materiales necesarios
Ninguno.
Desarrollo
En círculo, el catequista marca el ritmo: un golpe con las palmas de las manos sobre las piernas, una palmada, mano derecha hacia atrás por encima del hombro y con el pulgar mirando hacia atrás, este mismo movimiento con la mano izquierda.
Al llevar la derecha hacia atrás hay que decir el nombre de uno mismo y al llevar la izquierda el de otra persona del grupo.
Todo el grupo tiene que hacer los mismos movimientos llevando el ritmo.
La persona nombrada dice su nombre y el de otra persona.
Así sucesivamente hasta ser presentados todos algunas veces, sin perder el ritmo.
Se pueden hacer variantes, cambiando el ritmo, habiéndolo también con los pies estando sentados.
Evaluación
No es necesaria.
* * *
10. Me pica aquí
Sinopsis
Esta dinámica nos ayuda a aprender los nombres de los demás. Cuando un grupo se reúne por primera vez, a menudo una dinámica activo de nombres proporciona un ambiente de seguridad y positivo, relajará la tensión que provoca el estar con gente nueva.
Objetivo
Aprender los nombres. Ayudar a los demás a recordar.
Participantes
Grupo de chavales desde los 8 años.
Materiales necesarios
Ninguno.
Desarrollo
Es bueno darse cuenta de que se puede ayudar a que la gente se acuerde de los nombres, no hay nada malo en no saberlos todos. La primera persona dice: «se llama Juan y le pica allí» (rascando la cabeza de Juan) y yo me llamo maría y me pica aquí» (rascándose). La tercera dice: «se llama maría y le pica allí y yo me llamo Carmen y me pica aquí» (rascándole a maría y luego a sí misma…..).
Evaluación
No es necesaria.
* * *
11. La cesta está revuelta
Sinopsis
Se trata de decir el nombre del compañero cuya fruta coincida con la que hemos dicho.
Objetivo
Aprender los nombres.
Participantes
Grupo de 10, a partir de 7 años
Materiales necesarios
Ninguno.
Indicaciones antes de comenzar
Todos los participantes se colocan formando un círculo.
Desarrollo
Cada persona se considerará «plátano», a la persona de su derecha «limón» y a la de su izquierda «naranja» (o cualquier fruta que se quiera).
El catequista, en el centro, señalará a uno de ellos y le dirá el nombre de una fruta, según la fruta que le diga la persona señalada tendrá que decir el nombre de la persona en cuestión.
Si la persona señalada se equivoca, pasará a ocupar el lugar del catequista, y así sucesivamente.
Evaluación
No es necesaria.
* * *
12. La madeja de lana
Sinopsis
Se trata de presentarnos ante el resto de los compañeros, cuando hemos acabado tenemos que lanzar un ovillo de lana a otro participante que hará lo mismo.
Objetivo
Aprender los nombres.
Participantes
Más de 10, a partir de 7 años.
Materiales necesarios
Una madeja de lana.
Indicaciones antes de comenzar
Todos los participantes se colocan formando un círculo.
Desarrollo
El que tiene la madeja de lana comienza diciendo su nombre, profesión, aficiones, etc., cuando termina lanza la madeja de lana a cualquier otro participante sosteniendo la punta de ésta, el que recoge la madeja dice también su nombre, aficiones, etc., y del mismo modo, sosteniendo la lana, lanza el ovillo a otro participante, así hasta que todos han dicho su nombre y demás.
Para retomar el ovillo, se irá diciendo el nombre y todo lo que ha dicho la persona que anteriormente te ha lanzado la madeja, y se le lanzará ahora a él, así hasta que el ovillo queda recogido.
Evaluación
No es necesaria.
* * *
13. Álbum de recuerdos
Sinopsis
Se trata de acertar las cualidades de cada uno.
Objetivo
Conocer a los demás.
Participantes
Más de 6, a partir de 14 años
Materiales necesarios
Fotografía de pequeño de cada participante, cartulinas, bolígrafos.
Desarrollo
Se reparten cartulinas entre los participantes, las cuales deberán doblarlas por la mitad, en una parte pegarán la fotografía, y en la otra escribirán datos de la infancia, tales como: mi mayor travesura, mi primer amor, mi mejor regalo, mis primeros amigos, etc.
Una vez hecho todos los álbumes, se barajarán y se repartirán a los participantes, se irán leyendo uno a uno y se mostrará la fotografía, entre todos se tratará de adivinar a quién pertenece el álbum.
* * *
14. Explota globos
Sinopsis
Consiste en decir el nombre de un compañero de una forma muy original.
Objetivo
Aprender los nombres.
Participantes
Más de 10, a partir de 7 años.
Materiales necesarios
Globos.
Indicaciones antes de comenzar
Todos los participantes se colocan formando un círculo.
Desarrollo
Se reparte un globo a cada participante, sale uno al centro con el globo entre las piernas dando pequeños saltos.
Cuando llega al centro señala a otra persona que irá, también, hacia el centro; el primero coge su y se lo pone en el pecho, abraza al segundo y gritando su nombre explota el globo con un fuerte apretón.
Cuando el globo explote el primero se volverá hacia su sitio en el círculo, y el segundo llamará a otra persona, así hasta que todos hayan explotado su globo.
Evaluación
No es necesaria.
* * *
15. Estoy sentado, y amo
Sinopsis
Una variante a la dinámica de la silla que nos sirve como dinámica de presentación.
Objetivo
Aprender los nombres.
Participantes
Más de 10, a partir de 7 años
Materiales necesarios
Ninguno.
Indicaciones antes de comenzar
Todos los participantes se colocan formando un círculo, sentados en sillas o puestos en cuclillas.
Desarrollo
Se deja un hueco libre. La persona que tenga el hueco a la derecha salta ocupando el hueco libre a la vez que dice: «Estoy sentado…».
Una segunda salta correlativa a este diciendo: «Y amo…».
Una tercera y última termina diciendo: «Muy, muy en secreto a (nombre de una persona del grupo)», dejando la vacante a su izquierda.
Los compañeros que estén a ambos lados de la persona nombrada deben impedir que éste vaya a ocupar el lugar libre.
Evaluación
No es necesaria.
* * *
16. ¡Plash!
Sinopsis
Una divertida forma de presentarse.
Objetivo
Aprender los nombres.
Participantes
Más de 12, a partir de 7 años
Materiales necesarios
Ninguno
Indicaciones antes de comenzar
Los participantes se colocan formando dos círculos de igual número de componentes.
Desarrollo
Los niños del círculo exterior miran hacia dentro, y las del interior hacia fuera, empiezan a girar los círculos en sentido contrario, y a una palmada del catequista se paran los círculos.
Aquellos de los distintos círculos que caigan juntas comenzarán a hablarse presentándose y contándose cosas de ellos.
El catequista marcará el tiempo, y a otra palmada comenzarán los círculos a girar de nuevo, así hasta estar todos presentados.
Evaluación
No es necesaria.
* * *
17. Ocupar el terreno
Sinopsis
Correr cada vez más rápido.
Objetivo
Aprender los nombres.
Participantes
Más de 10, a partir de 7 años
Materiales necesarios
Ninguno.
Indicaciones antes de comenzar
Todos los participantes se colocan formando un círculo.
Desarrollo
Comienza un componente que a la vez que grita el nombre de un compañero se lanza hacia el lugar que éste ocupa, éste correrá hacia otro compañero, y así sucesivamente, tratando de que cada vez sea más rápido.
Evaluación
No es necesaria.
* * *
18. Rueda de nombres
Sinopsis
Consiste en repetir los nombres de los demás.
Objetivo
Aprender los nombres.
Participantes
Más de 10, a partir de 7 años
Materiales necesarios
Ninguno.
Indicaciones antes de comenzar
Todos los participantes se colocan formando un círculo.
Desarrollo
Comienza uno diciendo su nombre. El de su izquierda dice el nombre del anterior y el suyo, y así sucesivamente hasta el último, que deberá repetir todos los nombres.
Se pueden realizar diversas variantes, tales como decir tu nombre y el de una fruta que empiece por la misma letra, decir tu nombre y algo que te gusta o disgusta, etc.
Evaluación
No es necesaria.
* * *
19. Rasgos en común
Sinopsis
Consiste en sacar el mayor número de similitudes que hay entre cada pareja.
Objetivo
Aprender las características que tenemos en común con los demás.
Participantes
Más de 10, a partir de 7 años
Materiales necesarios
Ninguno.
Indicaciones antes de comenzar
Dividir el grupo por parejas.
Desarrollo
Cada pareja debe sacar el mayor número de similitudes que hay entre ellos, como color de pelo, ropa, aficiones, familia, etc.
Gana la pareja que mayor parecido tenga.
Evaluación
No es necesaria.
* * *
20. El abusón
Sinopsis
Una forma un poco brusca de aprender los nombres de nuestros compañeros.
Objetivo
Aprender los nombres.
Participantes
Más de 10, a partir de 7 años
Materiales necesarios
Ninguno.
Indicaciones antes de comenzar
Todos los participantes se colocan formando un círculo.
Desarrollo
Uno de ellos se sitúa en medio y dirigiéndose a otro, le dice de malas maneras a la vez que le empuja: —Eh, tú, quítate de ahí (nombre).
El otro responde asustado: —¿Por qué?
Y el primero le tiene que decir un motivo cualquiera y le quita su lugar.
El otro debe salir al centro y hacer la misma operación.
Evaluación
No es necesaria.
* * *
21. El gangoso
Sinopsis
Una forma muy graciosa de decir los nombres.
Objetivo
Aprender los nombres.
Participantes
Más de 10, a partir de 7 años
Materiales necesarios
Ninguno.
Indicaciones antes de comenzar
Todos los participantes se colocan formando un círculo.
Desarrollo
Los participantes deben decir uno a uno su nombre haciendo el gangoso. También lo pueden decir tartamudeando, chillando, sin decir las vocales, diciendo sólo las vocales, abriendo mucho la boca, etc.
Evaluación
No es necesaria.
* * *
22. Si yo fuera…
Sinopsis
Dinámica de preguntas.
Objetivo
Aprender los nombres.
Participantes
Más de 5, a partir de 7 años
Materiales necesarios
Ninguno.
Desarrollo
Se pide a un participante que piense en una persona del grupo, los demás deben adivinar quién es haciéndole preguntas del tipo: «Si yo fuera… ¿qué sería?»
Este debe responder lo que más identifica con la persona que ha pensado.
Quien acierte la persona que es, piensa en otro del grupo.
Evaluación
No es necesaria.
* * *
23. Persecución de nombres
Sinopsis
Dinámica de presentaciones.
Objetivo
Aprender los nombres.
Participantes
Más de 10, a partir de 7 años
Materiales necesarios
Bolígrafos, etiquetas adhesivas y folios.
Indicaciones antes de comenzar
El grupo se divide en varios subgrupos.
Desarrollo
Cada componente se pega en la espalda su nombre y edad. Cada equipo debe descubrir y anotar el máximo de nombres y edades correctas, y tratar de que no descubran los nombres de las personas de su grupo.
Si el grupo ya se conoce, se pueden poner el nombre de algún personaje famoso y una edad inventada.
Evaluación
No es necesaria.
* * *