San Francisco Solano, el misionero alegre del Perú

por

Catequesis en familia - Inicio 5 Primera comunión 5 Primera comunión Dinámicas 5 San Francisco Solano, el misionero alegre del Perú

Catequesis para niños de 6 a 9 años.
1. Introducción

Queridos niños:

Hoy vamos a conocer a un santo muy especial que vivió hace muchos años y que viajó muy lejos para hablarles a muchas personas de Jesús. Se llamaba San Francisco Solano. Era un sacerdote que cantaba, tocaba el violín y hablaba con alegría del amor de Dios. Él amaba a todos, especialmente a los pobres y a los indígenas, y les enseñó que Jesús es nuestro Salvador.

¡Vamos a conocer su historia y a aprender cómo también nosotros podemos ser misioneros de la alegría!

2. Hagiografía: ¿Quién fue San Francisco Solano?

San Francisco Solano nació en Montilla, España, en el año 1549. Desde pequeño amaba a Dios y quería ayudar a los demás. Cuando creció, se hizo fraile franciscano, es decir, un sacerdote que seguía el ejemplo de San Francisco de Asís, viviendo con sencillez y alegría.

Francisco Solano se fue como misionero a América del Sur, donde vivió en Perú, Argentina, Bolivia y Paraguay. Aprendió las lenguas de los indígenas y les predicaba el Evangelio. Lo hacía con tanto cariño, que muchos se acercaban a Jesús solo con oírlo tocar su violín o verlo sonreír.

Era muy humilde, ayudaba a los enfermos, defendía a los que sufrían y no se cansaba de hablar del amor de Dios. Murió en Lima, Perú, en el año 1610. El Papa León XIII lo declaró santo y dijo de él:

“Fue un hombre lleno del Espíritu Santo, que supo atraer los corazones a Dios por su ejemplo, su dulzura y su celo apostólico.”

3. Objetivos de la catequesis

  • Que los niños conozcan la vida de San Francisco Solano.
  • Que comprendan la importancia de llevar a Jesús a los demás con alegría.
  • Que descubran cómo pueden ser misioneros desde su vida diaria: en casa, en la escuela y con sus amigos.

4. Actividades

Actividad 1: “La sonrisa del misionero” (20 minutos)

Pedir a los niños que dibujen a San Francisco Solano con su violín, rodeado de niños indígenas. Luego, que escriban una pequeña frase como si fueran él, por ejemplo: “Jesús te ama” o “Canta con alegría para Dios”.

Objetivo: Aprender que se puede evangelizar también con la alegría y la música.

Actividad 2: “¡Vamos de misión!” (25 minutos)

Organizar una pequeña representación teatral donde un niño hace de San Francisco Solano y los demás de niños de distintos lugares. El “santo” les habla de Jesús, los consuela o canta con ellos.

Objetivo: Comprender que ser misionero no es solo viajar lejos, sino hablar de Dios con amor.

Actividad 3: “Mi misión en casa” (15 minutos)

En una hoja, cada niño dibuja tres cosas que puede hacer para ser misionero en su casa: por ejemplo, obedecer a sus padres, rezar, compartir con un hermano, consolar a alguien triste.

Objetivo: Ver que todos, incluso los pequeños, pueden ser misioneros.

5. Oración final. Oración a San Francisco Solano

San Francisco Solano,

tú que amaste a Jesús con todo tu corazón

y lo llevaste con alegría a tantos pueblos,

enséñanos a hablar de Dios con amor,

a servir a los demás con alegría

y a cantar con todo el corazón para el Señor.

Ayúdanos a ser buenos misioneros desde ahora,

con nuestras palabras, nuestras sonrisas y nuestras acciones.

Amén.

6. Conclusión

San Francisco Solano no fue un gran guerrero ni un rey famoso, pero fue un amigo alegre de Jesús. Con su violín y su voz, con sus manos y su corazón, ayudó a muchas personas a conocer a Dios. Nosotros también podemos hacerlo, empezando por nuestra casa, nuestro colegio y nuestros amigos.

Como dijo el Papa León XIII:

“Fue luz brillante en tierras lejanas, y su voz era como un canto que guiaba hacia el cielo”.

¿Y tú? ¿Quieres también ser un misionero como él? ¡Empieza hoy mismo!

Fuentes:

Novedad
Cuadernos, recursos y guía
Amigos de Jesús
La Biblia de los más pequeños
Cuentos de Casals
Recomendamos
Editorial Combel
Editorial Casals