Preguntas y respuestas sobre Santa Rosa de Lima

Preguntas y respuestas sobre Santa Rosa de Lima

Concurso de preguntas y respuestas. Para nivel primario.


1. ¿Cuál fue su nombre original?

Su nombre original fue Isabel Flores de Oliva.

2. Su mama al ver su rostro tan hermoso y sonrosado la empezó a llamar con otro nombre. ¿Cuál era ese nombre?

La mamá al ver que al paso de los años su rostro se volvía sonrosado y hermoso como una rosa, empezó a llamarla con el nombre de Rosa.

3. ¿Hacia qué tenía inclinación Rosa cuando era niña?

Desde pequeñita Rosa tuvo una gran inclinación a la oración y a la meditación.

4. Un día se le apareció Jesús cuando rezaba. ¿Qué le dijo Jesús?

Un día rezando ante una imagen de la Virgen María le pareció que el niño Jesús le decía: «Rosa conságrame a mí todo tu amor».

5. ¿Qué hace Rosa para no llamar la atención ya que era tan hermosa?

Se cortó el cabello y se propuso llevar el rostro cubierto con un velo, para no ser motivo de tentaciones para nadie.

6. ¿Para quién era su amor y a que renunciaba?

Declaró que se había propuesto que su amor sería totalmente para Dios y que renunciaba por completo a todo matrimonio, por brillante que fuera.

7. ¿Qué señal le envía Dios para indicarle a que orden debía ingresar?

Seguía pidiéndole a Dios que le indicara a que asociación religiosa debería ingresar. Y de pronto empezó a llegar junto a ella cada día una mariposa de blanco y negro. Y revoloteaba junto a sus ojos. Con esto le pareció entender que debería buscar una asociación que tuviera un hábito de blanco y negro. Y descubrió que eran las terciarias dominicas.

8. ¿De qué color era la ropa que vestían las religiosas de la orden de las terciarias dominicas, y donde vivían?

Las mujeres se vestían con túnica blanca y manto negro y llevaban vida como de religiosas, pero vivían en sus propias casas.

9. ¿Qué santa era su modelo y Patrona?

La más famosa terciaria dominica era Santa Catalina de Siena (29 de abril) y se propuso estudiar su vida e imitarla en todo.

10. ¿Qué fabrico Rosa en el solar de su casa?

Pero sucedió que la gente admirada de su comportamiento empezó a señalarla y a llamarla «la santa». Entonces ella que sabía que nada es tan peligroso como la vanidad y el orgullo y el deseo de aparecer, se fabricó una pequeña habitación en el solar de la casa donde vivía y allí se dedicó a practicar por largas horas del día y de la noche sus meditaciones, sus penitencias y sus muchas oraciones.

11. ¿Cómo ayudaba Rosa a su familia en los gastos que tenía el hogar?

Su padre fracasó en el negocio de una mina y la familia quedó en gran pobreza. Entonces Rosa se dedicó durante varias horas de cada día a cultivar un huerto en el solar de la casa y durante varias horas de la noche a hacer costuras, para ayudar a los gastos del hogar.

12. ¿Qué penitencias se propuso Rosa?

Lo primero que se propuso mortificar fue su orgullo, su amor propio, su deseo de aparecer y de ser admirada y conocida. Y en ella, como en todas las cenicientas del mundo se ha cumplido lo que dijo Jesús: «quien se humilla será enaltecido». Una segunda penitencia de Rosa de lima fue la de los alimentos. Su ayuno era casi continuo. Y su abstinencia de carnes era perpetua. Comía lo mínimo necesario para no desfallecer de debilidad.

13. ¿Donde dormía Rosa?

Dormía sobre duras tablas, con un palo por almohada.

14. ¿Cuál fu la fecha del anuncio de su muerte?

Cada año al llegar la fiesta de San Bartolomé, el 24 de agosto, demuestra su gran alegría. Y explica el porqué de este comportamiento: «Es que en una fiesta de San Bartolomé iré para siempre a estar cerca de mi redentor Jesucristo». Y así sucedió. El 24 de agosto del año 1617, después de terrible y dolorosa agonía, expiró con la alegría de irse a estar para siempre junto al amadísimo Salvador.

15. ¿Cuántos años tenía la Santa cuando murió?

Rosa tenía 31 años.

16. ¿Cuál es la fecha del nacimiento de la Santa?

Santa Rosa de Lima nació el 30 de abril de 1586 en la vecindad del hospital del Espíritu Santo de la ciudad de Lima.

17. ¿Cuántos hermanos tenia?

Era una de los trece hijos habidos en el matrimonio de Gaspar Flores, entonces tenía doce hermanos.

18. ¿Cuál era el nombre de su mama?

Su mama se llamaba María de Oliva.

19. ¿Dónde recibió el bautismo?

Recibió bautismo en la parroquia de San Sebastián de Lima.

20. ¿Quiénes fueron sus padrinos de bautismo?

Sus padrinos Hernando de Valdés y María Orozco.

21. Nombre del arzobispo que confirmo a Rosa.

Recibió el sacramento de la confirmación de manos del arzobispo de Lima, Santo Toribio Alonso de Mogrovejo, quien efectuaba una visita pastoral en la jurisdicción.

22. ¿Quién ayudo a rosa en la construcción de la ermita?

Con la ayuda de su hermano, Hernando Flores, labró una pequeña celda o ermita en el jardín de la casa de sus padres.

23. ¿Cuánto media la ermita aproximadamente?

La ermita tenía un espacio de poco más de dos metros cuadrados (que todavía hoy es posible apreciar).

24. Santa Rosa es Patrona de:

Santa Rosa de Lima sobresale por ser la primera santa de América.

Actualmente es patrona de Lima, América, Filipinas e Indias Orientales. También Patrona de Chajari.

25. ¿Qué enseñaba a los niños la Santa?

Como dominica seglar da clases a los niños, incluyendo aprendizaje de instrumentos musicales (guitarra, arpa, cítara).

26. Fecha de su canonización.

Fue canonizada por Clemente X el 12 de abril de 1671.

27. Nombra características físicas de Rosa.

Rosa era de rostro ovalado, cabello rubio, tez blanca y sonrosada como una rosa, y su estatura más bien alta.

28. Nombre de algunos de sus hermanos.

Hernando (1584), quien declaró abundantemente en el proceso de canonización de su hermana, Bernardina (1581), otra que muere a los 14 años, Francisco (1590), Juana (1592), Andrés, Gaspar, Antonio y Matías.

29. Nombre de su abuela.

El nombre de su abuela era Isabel Herrera.

30. ¿Rosa fue laica o monja?

Santa Rosa fue laica (no fue monja de clausura como a veces se cree). Vivió en casa de sus padres como terciaria dominica (usando el hábito dominico).

31. ¿Qué hacía por los pobres?

Auxiliaba a los pobres y más necesitados de Lima, acondicionando para ello una habitación de su hogar como enfermería.

Fuente del artículo original.

Celebraciones religiosas en el jardín de infancia: Santa Rosa de Lima

Celebraciones religiosas en el jardín de infancia: Santa Rosa de Lima

La conmemoración de los santos es muy importante para empezar a inculcar el sentimiento religioso en los niños. La Iglesia tiene celebraciones que ya deben comenzar a ser introducidas en las aulas de los nidos, respetando las formas de cada familia.

En Latinoamérica los santos más venerados son: San Pedro Claver, San Martín de Porres, San Juan Masías, Santa Rosa de Lima, San Francisco Solano, Santa Mariana de Jesús y Santo Toribio de Mogrovejo, entre otros.

Pero entre todos ellos, Santa Rosa de Lima es una de las más importantes. Sus devotos la recuerdan tanto en Perú, como en México y hasta en Filipinas y su día es el 23 de agosto.

Algunas de las actividades para trabajar con los niños en estas fechas —que puedes aplicarlas a los diferentes santos, según el país— son las siguientes:


Cuento

Relatar a los niños la vida y milagros de Santa Rosa de manera resumida, amena y sencilla. Hay muchas versiones en formato de cuento, con imágenes y figuras tiernas y diálogos simples que pueden usarse como apoyo. En los siguiebtes enlaces tenéis algunas biografías adecuadas:



Manualidades

Recortar y pegar una imagen grande de la santa con los niños en corospum o foami; completar secuencia de la vida de Santa Rosa, con fichas pintadas con cada momento de su vida (puede hacerse en base al cuento); confeccionar móviles con pajaritos y rosas, los mejores amigos de la santa; relacionar a la santa con el respeto y protección a los animales y la naturaleza.

Dibujo de santa Rosa

Declamación

Seleccionar un texto que puede ser dicho por varios niños, cada uno de ellos memorizándose una frase. Aquí un ejemplo:


¡Gloria a Ti, Rosa Bendita

del Perú radiante estrella!

flor de los cielos más bella

que la flor del Jericó.

De Lima jardín florido

eres Rosa perfumada,

y la Joya más preciada

de su glorioso blasón.

Virgen te aclaman los cielos,

virgen pura del Nuevo Mundo.

Angel de Dios sin segundo,

del Perú que te crió.

(Extracto, Anónimo)


Visita al Santuario

En la medida de lo posible, organizar un paseo con los niños al templo o iglesia en donde se venera al santo. Por ejemplo, en Argentina, el de Santa Rosa está ubicado en Buenos Aires (esquina de las calles Belgrano y Pasco). Debido a la gran cantidad de personas que acuden el 30 de agosto, se recomienda hacerlo una o dos semanas antes, acompañados por padres de familia.

También hay otros muchos templos y altares en todo el mundo dedicados a santa Rosa, patrona de América y Filipinas.

*  *  *