«Venid y vamos todos con flores a María» – Canción para niños

«Venid y vamos todos con flores a María» – Canción para niños

Estamos en primavera y está a punto de acabar el mes de mayo y yo aun me acuerdo de cuando iba al colegio, que era público, y lo celebrábamos con un acto tan peculiar que hoy en día ha quedado solo en el recuerdo, y era algo que podría denominar como: «Con flores a María».

En el pasillo del colegio, todos los meses de mayo nos ponían una imagen de la Virgen, y en clase, nuestro profesor, nos contaba que ese mes estaba dedicado a la Virgen, y se hacía una ofrenda de flores, es decir, podíamos llevar un ramo y ofrecérselas a ella.

Yo me iba para casa con la noticia: 

¡¡Mamá, mamá, tengo que llevar un ramo de flores al cole!!

Y claro está mi madre con su paciencia infinita, me traía un ramo del pueblo, con ese olor que embriagaba toda mi casa, aun recuerdo esas lilas, con ese aroma penetrante…

Creo recordar que era el viernes cuando se llevaban las flores, y ahí me tenéis a mí, con el ramo en la mano tieso para que no se me estropease, no dejaba que se acercara nadie tenía que llegar intacto al homenaje.

Nos ponían en fila e íbamos cantando todos hasta la imagen de la virgen, donde depositábamos las flores. Que orgullosa me sentía, con esa candidez de esos pocos años que tenía…

No recordaba muy bien cómo era la letra, pero lo he encontrado y estoy segura que a más de uno os suena:

Venid y vamos todos con flores a porfía,

con flores a María, que Madre nuestra es (bis).

De nuevo aquí nos tienes, purísima doncella,

más que la luna, bella, postrados a tus pies.

Venimos a ofrecerte las flores de este suelo,

con cuánto amor y anhelo, Señora, tú lo ves.

Por ellas te rogamos, si cándidas te placen,

las que en la gloria nacen, en cambio, tú nos des.

Testimonio en el blog ¿Naciste en los años 60?

*  *  *

 

«Venid y vamos todos con flores a María» – Versión coral

*  *  *

 «Venid y vamos todos con flores a María» – Partitura

con_flores_a_maria_partitura_1

con_flores_a_maria_partitura_2

*  *  *

 

«Venid y vamos todos con flores a María» – Letra y acordes

con_flores_a_mara_acordes

*  *  *

Recursos para «Primeros pasos con Jesús»

Aprende y colorea la devoción a la Virgen del Carmelo (IV)

Aprende y colorea la devoción a la Virgen del Carmelo (IV)

Os presentamos estos textos y dibujos que exponen la historia de la devoción de la Virgen del Carmelo, Nuestra Señora del Carmen, así como la historia de la Orden de los Carmelitas.

Que disfrutéis con las maravillosas ilustraciones y textos del Hermano Roque Miguel Vernaz, religioso de la Congregación de los Cooperadores Parroquiales de Cristo Rey.

Nota: podéis obtener las imágenes en tamaño real pulsando directamente sobre el título de cada capítulo.

*  *  *

 

El Privilegio SabatinoEl Privilegio Sabatino

Desee el siglo X la Iglesia dedicó de un modo especial el sábado a la Santísima Virgen. Muchos santos pedían al Señor la gracia de morir en sábado por ser el día especial de la Madre del Cielo.

Es doctrina de la Iglesia que la devoción verdadera a María es señal cierta de salvación. El Papa Pío XII lo recomendaba en la Carta Magna de 1950: «Ciertamente, la piadosa Madre no dejará de hacer que los hijos que expían en el Purgatorio sus culpas alcancen lo antes posible la patria celestial por su intercesión, según el llamado Privilegio Sabatino, que la tradición nos ha transmitido con estas palabras: ‘Yo, su Madre de Gracia, bajaré el sábado después de su muerte ya cuantos —religiosos, terciarios y cofrades— hallare en el Purgatorio los libraré y los llevaré al monte santo de la salvación eterna’. En otras palabras, como si la Virgen hubiera querido decir: ‘Quien vista con devoción y amor mi escapulario, y procure vivir bien la vida cristiana, yo le protegeré en vida, en muerte y hasta en el mismo Purgatorio’».

 

Tres días después se celebraron unas bodas en Caná de Galilea, y la madre de Jesús estaba allí. Jesús también fue invitado con sus discípulos. Y como faltaba vino, la madre de Jesús le dijo: «No tienen vino». Jesús le respondió: «Mujer, ¿qué tenemos que ver nosotros ? Mi hora no ha llegado todavía». Pero su madre dijo a los sirvientes: «Hagan todo lo que Él les diga».

Jn 2, 1-5

*  *  *

¿Qué es el Escapulario?¿Qué es el Escapulario?

El Escapulario del Carmen es el signo externo de devoción mariana que consiste en la consagración a la Santísima Virgen María por la inscripción en la Orden Carmelita, en la esperanza de su protección maternal.

El distintivo externo de esta inscripción o consagración es el pequeño escapulario marrón, por todos tan conocido, o la medalla de la Virgen del Carmen y el Sagrado Corazón de Jesús. El Escapulario del Carmen es un «memorial» de todas las virtudes, un signo eficaz de santidad y una prenda de eterna salvación.

En 1950, Su Santidad Pío XII, Cofrade Carmelita, colocaba a la cabeza de todas las devociones marianas ésta del Escapulario. «Nadie ignora ciertamente —escribía— de cuánta eficacia sea, para avivar la fe católica y reformar las costumbres, el amor a la Santísima Virgen Madre de Dios, ejercitado principalmente mediante aquellas manifestaciones de devoción que contribuyen en modo particular a iluminar la mente con celestial doctrina y a excitar las voluntades a la práctica de la vida cristiana. Entre éstas debe colocarse, en primer lugar, la devoción del Escapulario de los Carmelitas, que, por su misma sencillez al alcance de todos, y por los abundantes frutos de santificación que aporta, se halla extensamente divulgada entre los fieles cristianos».

*  *  *

*  *  *

Las ilustraciones y los textos son autoría del Hermano Roque Miguel Vernaz, religioso de la Congregación de los Cooperadores Parroquiales de Cristo Rey.

 

Aprende y colorea la devoción a la Virgen del Carmelo (IV)

Aprende y colorea la devoción a la Virgen del Carmelo (II)

Os presentamos estos textos y dibujos que exponen la historia de la devoción de la Virgen del Carmelo, Nuestra Señora del Carmen, así como la historia de la Orden de los Carmelitas.

Que disfrutéis con las maravillosas ilustraciones y textos del Hermano Roque Miguel Vernaz, religioso de la Congregación de los Cooperadores Parroquiales de Cristo Rey.

Nota: podéis obtener las imágenes en tamaño real pulsando directamente sobre el título de cada capítulo.

*  *  *

 

La devoción a la Virgen del Carmelo

La devoción a la Virgen del Carmelo

La devoción a la Virgen del Carmelo

Los ermitaños del Monte Carmelo, como amaban mucho a Cristo, cuya tierra habían conquistado, era lógico asimismo que amasen a su Madre, la Virgen María. En este Monte Carmelo había unos monjes griegos y tenían una iglesia en honor de santa Margarita. Los ermitaños venidos de Europa —se les llamaba latinos— edificaron enseguida una bonita capilla en honor de la Virgen María. Por ello, muy pronto, la gente, para distinguir a unos de otros, a los venidos de Europa les llamaron «hermanos de la Virgen María». Esto era porque empezaron a amar a María con toda su alma.

La Virgen del Carmen se llama así por el lugar de su origen, es decir, del Monte Carmelo, que es un monte muy bello y rico en vegetación que hay en Palestina y está bañado por el mar Mediterráneo. Está claro que solo hay una Virgen María, la Madre de Jesús y la nuestra, pero toma diversos nombres o edificaciones, como por ejemplo: la Virgen del Rosario, la Virgen del Pilar, la Virgen de Guadalupe, etc… y las Patronas de casi todos los pueblos.

 

José, que pertenecía a la familia de David, salió de Nazaret, ciudad de Galilea, y se dirigió a Belén de Judea, la ciudad de David, para inscribirse con María, su esposa, que estaba embarazada. Mientras se encontraban en Belén, le llegó el tiempo de ser madre; y María dio a luz a su Hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo recostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el albergue.

Lc 2, 4-7

*  *  *

La devoción de los Carmelitas a la Santísima VirgenLa devoción de los Carmelitas a la Santísima Virgen

Esta capilla dedicada a la Santísima Virgen —a principios del siglo XIII— fue el origen o causa de la profunda devoción que desde entonces y para siempre profesarían los Carmelitas a la Virgen María.

Los Carmelitas son los religiosos, religiosas y seglares que toman su nombre del Monte Carmelo, donde nacieron, y que se proponen con todas sus fuerzas hacer suyo el lema «conocer, amar, imitar e irradiar a María siempre y en todo». Todo lo que pertenece a María es propio de los Carmelitas. No puede concebirse un Carmelita que no trate de hacer suyo, amar y practicar todo cuanto se refiera a María; por ello, los Carmelitas empezaron por dedicar a la Virgen casi todas las iglesias que construían. También escribieron muchos y preciosos libros que contribuyeron a hacer amar e imitar a la Santísima Virgen María. Este amor no ha menguado a través de los siglos.

 

Fueron rápidamente y encontraron a María, a José, y a la recién nacido acostado en el pesebre. Al Verlo, contaron lo que habían oído decir sobre este niño, y todos los que escuchaban quedaron admirados de lo que decían los pastores. Mientras tanto, María conservaba estas cosas y meditaba en su corazón. Y los pastores volvieron, alabando y glorificando a Dios por todos lo que habían visto y oído, conforme al anuncio que habían recibido.

Lc 2, 16-20

*  *  *

*  *  *

Las ilustraciones y los textos son autoría del Hermano Roque Miguel Vernaz, religioso de la Congregación de los Cooperadores Parroquiales de Cristo Rey.

 

Evangelio del día: Fiesta de san Benito de Nursia, patrón de Europa

Evangelio del día: Fiesta de san Benito de Nursia, patrón de Europa

Mateo 19, 27-29. Fiesta de san Benito, patrón de Europa. El gran monje sigue siendo un verdadero maestro que enseña el arte de vivir el verdadero humanismo.

Pedro, tomando la palabra, dijo: «Tú sabes que nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido. ¿Qué nos tocará a nosotros?». Jesús les respondió: «Les aseguro que en la regeneración del mundo, cuando el Hijo del hombre se siente en su trono de gloria, ustedes, que me han seguido, también se sentarán en doce tronos, para juzgar a las doce tribus de Israel. Y el que a causa de mi Nombre deje casa, hermanos o hermanas, padre, madre, hijos o campos, recibirá cien veces más y obtendrá como herencia la Vida eterna».

Sagrada Escritura en el portal web de la Santa Sede

Lecturas

Primera lectura: Proverbios 2, 1-9

Salmo: Sal 34(33), 2-6.9.12-15

Oración introductoria

Señor, ayúdame a no temer y a perseverar en el camino del amor, como hizo san Benito, para que llegue a ser digno a tus ojos.

Petición

Señor, no dejes nunca que desconfíe de Ti a causa de mis temores; por eso, al igual que tu siervo san Benito, te pido me concedas fortaleza para mantenerme en el camino de la esperanza.

Meditación del Santo Padre emérito Benedicto XVI

Queridos hermanos y hermanas:

Hoy voy a hablar de san Benito, fundador del monacato occidental y también patrono de mi pontificado. Comienzo citando una frase de san Gregorio Magno que, refiriéndose a san Benito, dice: «Este hombre de Dios, que brilló sobre esta tierra con tantos milagros, no resplandeció menos por la elocuencia con la que supo exponer su doctrina» (Dial. II, 36). El gran Papa escribió estas palabras en el año 592; el santo monje había muerto cincuenta años antes y todavía seguía vivo en la memoria de la gente y sobre todo en la floreciente Orden religiosa que fundó. San Benito de Nursia, con su vida y su obra, ejerció una influencia fundamental en el desarrollo de la civilización y de la cultura europea.

La fuente más importante sobre su vida es el segundo libro de los Diálogos de san Gregorio Magno. No es una biografía en el sentido clásico. Según las ideas de su época, san Gregorio quiso ilustrar mediante el ejemplo de un hombre concreto —precisamente san Benito— la ascensión a las cumbres de la contemplación, que puede realizar quien se abandona en manos de Dios. Por tanto, nos presenta un modelo de vida humana como ascensión hacia la cumbre de la perfección.

En el libro de los Diálogos, san Gregorio Magno narra también muchos milagros realizados por el santo. También en este caso no quiere simplemente contar algo extraño, sino demostrar cómo Dios, advirtiendo, ayudando e incluso castigando, interviene en las situaciones concretas de la vida del hombre. Quiere mostrar que Dios no es una hipótesis lejana, situada en el origen del mundo, sino que está presente en la vida del hombre, de cada hombre.

Esta perspectiva del «biógrafo» se explica también a la luz del contexto general de su tiempo: entre los siglos V y VI, el mundo sufría una tremenda crisis de valores y de instituciones, provocada por el derrumbamiento del Imperio Romano, por la invasión de los nuevos pueblos y por la decadencia de las costumbres. Al presentar a san Benito como «astro luminoso», san Gregorio quería indicar en esta tremenda situación, precisamente aquí, en esta ciudad de Roma, el camino de salida de la «noche oscura de la historia» (cf. Juan Pablo II, Discurso en la abadía de Montecassino, 18 de mayo de 1979, n. 2: L’Osservatore Romano, edición en lengua española, 27 de mayo de 1979, p. 11).

De hecho, la obra del santo, y en especial su Regla, fueron una auténtica levadura espiritual, que cambió, con el paso de los siglos, mucho más allá de los confines de su patria y de su época, el rostro de Europa, suscitando tras la caída de la unidad política creada por el Imperio Romano una nueva unidad espiritual y cultural, la de la fe cristiana compartida por los pueblos del continente. De este modo nació la realidad que llamamos «Europa».

La fecha del nacimiento de san Benito se sitúa alrededor del año 480. Procedía, según dice san Gregorio de la región de Nursia, ex provincia Nursiae. Sus padres, de clase acomodada, lo enviaron a estudiar a Roma. Él, sin embargo, no se quedó mucho tiempo en la ciudad eterna. Como explicación totalmente creíble, san Gregorio alude al hecho de que al joven Benito le disgustaba el estilo de vida de muchos de sus compañeros de estudios, que vivían de manera disoluta, y no quería caer en los mismos errores. Sólo quería agradar a Dios: «soli Deo placere desiderans» (Dial. II, Prol. 1).

Así, antes de concluir sus estudios, san Benito dejó Roma y se retiró a la soledad de los montes que se encuentran al este de la ciudad eterna. Después de una primera estancia en el pueblo de Effide (hoy Affile), donde se unió durante algún tiempo a una «comunidad religiosa» de monjes, se hizo eremita en la cercana Subiaco. Allí vivió durante tres años, completamente solo, en una gruta que, desde la alta Edad Media, constituye el «corazón» de un monasterio benedictino llamado «Sacro Speco» (Gruta sagrada).

El período que pasó en Subiaco, un tiempo de soledad con Dios, fue para san Benito un momento de maduración. Allí tuvo que soportar y superar las tres tentaciones fundamentales de todo ser humano: la tentación de autoafirmarse y el deseo de ponerse a sí mismo en el centro; la tentación de la sensualidad; y, por último, la tentación de la ira y de la venganza.

San Benito estaba convencido de que sólo después de haber vencido estas tentaciones podía dirigir a los demás palabras útiles para sus situaciones de necesidad. De este modo, tras pacificar su alma, podía controlar plenamente los impulsos de su yo, para ser artífice de paz a su alrededor. Sólo entonces decidió fundar sus primeros monasterios en el valle del Anio, cerca de Subiaco.

En el año 529, san Benito dejó Subiaco para asentarse en Montecassino. Algunos han explicado que este cambio fue una manera de huir de las intrigas de un eclesiástico local envidioso. Pero esta explicación resulta poco convincente, pues su muerte repentina no impulsó a san Benito a regresar (Dial. II, 8). En realidad, tomó esta decisión porque había entrado en una nueva fase de su maduración interior y de su experiencia monástica.

Según san Gregorio Magno, su salida del remoto valle del Anio hacia el monte Cassio —una altura que, dominando la llanura circunstante, es visible desde lejos—, tiene un carácter simbólico: la vida monástica en el ocultamiento tiene una razón de ser, pero un monasterio también tiene una finalidad pública en la vida de la Iglesia y de la sociedad: debe dar visibilidad a la fe como fuerza de vida. De hecho, cuando el 21 de marzo del año 547 san Benito concluyó su vida terrena, dejó con su Regla y con la familia benedictina que fundó, un patrimonio que ha dado frutos a través de los siglos y que los sigue dando en el mundo entero.

En todo el segundo libro de los Diálogos, san Gregorio nos muestra cómo la vida de san Benito estaba inmersa en un clima de oración, fundamento de su existencia. Sin oración no hay experiencia de Dios. Pero la espiritualidad de san Benito no era una interioridad alejada de la realidad. En la inquietud y en el caos de su época, vivía bajo la mirada de Dios y precisamente así nunca perdió de vista los deberes de la vida cotidiana ni al hombre con sus necesidades concretas.

Al contemplar a Dios comprendió la realidad del hombre y su misión. En su Regla se refiere a la vida monástica como «escuela del servicio del Señor» (Prol. 45) y pide a sus monjes que «nada se anteponga a la Obra de Dios» (43, 3), es decir, al Oficio divino o Liturgia de las Horas. Sin embargo, subraya que la oración es, en primer lugar, un acto de escucha (Prol. 9-11), que después debe traducirse en la acción concreta. «El Señor espera que respondamos diariamente con obras a sus santos consejos», afirma (Prol. 35).

Así, la vida del monje se convierte en una simbiosis fecunda entre acción y contemplación «para que en todo sea glorificado Dios» (57, 9). En contraste con una autorrealización fácil y egocéntrica, que hoy con frecuencia se exalta, el compromiso primero e irrenunciable del discípulo de san Benito es la sincera búsqueda de Dios (58, 7) en el camino trazado por Cristo, humilde y obediente (5, 13), a cuyo amor no debe anteponer nada (4, 21; 72, 11), y precisamente así, sirviendo a los demás, se convierte en hombre de servicio y de paz. En el ejercicio de la obediencia vivida con una fe animada por el amor (5, 2), el monje conquista la humildad (5, 1), a la que dedica todo un capítulo de su Regla (7). De este modo, el hombre se configura cada vez más con Cristo y alcanza la auténtica autorrealización como criatura a imagen y semejanza de Dios.

A la obediencia del discípulo debe corresponder la sabiduría del abad, que en el monasterio «hace las veces de Cristo» (2, 2; 63, 13). Su figura, descrita sobre todo en el segundo capítulo de la Regla, con un perfil de belleza espiritual y de compromiso exigente, puede considerarse un autorretrato de san Benito, pues —como escribe san Gregorio Magno— «el santo de ninguna manera podía enseñar algo diferente de lo que vivía» (Dial. II, 36). El abad debe ser un padre tierno y al mismo tiempo un maestro severo (2, 24), un verdadero educador. Aun siendo inflexible contra los vicios, sobre todo está llamado a imitar la ternura del buen Pastor (27, 8), a «servir más que a mandar» (64, 8), y a «enseñar todo lo bueno y lo santo más con obras que con palabras» (2, 12). Para poder decidir con responsabilidad, el abad también debe escuchar «el consejo de los hermanos» (3, 2), porque «muchas veces el Señor revela al más joven lo que es mejor» (3, 3). Esta disposición hace sorprendentemente moderna una Regla escrita hace casi quince siglos. Un hombre de responsabilidad pública, incluso en ámbitos privados, siempre debe saber escuchar y aprender de lo que escucha.

San Benito califica la Regla como «mínima, escrita sólo para el inicio» (73, 8); pero, en realidad, ofrece indicaciones útiles no sólo para los monjes, sino también para todos los que buscan orientación en su camino hacia Dios. Por su moderación, su humanidad y su sobrio discernimiento entre lo esencial y lo secundario en la vida espiritual, ha mantenido su fuerza iluminadora hasta hoy.

Pablo VI, al proclamar el 24 de octubre de 1964 a san Benito patrono de Europa, pretendía reconocer la admirable obra llevada a cabo por el santo a través de la Regla para la formación de la civilización y de la cultura europea. Hoy Europa, recién salida de un siglo herido profundamente por dos guerras mundiales y después del derrumbe de las grandes ideologías que se han revelado trágicas utopías, se encuentra en búsqueda de su propia identidad.

Para crear una unidad nueva y duradera, ciertamente son importantes los instrumentos políticos, económicos y jurídicos, pero es necesario también suscitar una renovación ética y espiritual que se inspire en las raíces cristianas del continente. De lo contrario no se puede reconstruir Europa. Sin esta savia vital, el hombre queda expuesto al peligro de sucumbir a la antigua tentación de querer redimirse por sí mismo, utopía que de diferentes maneras, en la Europa del siglo XX, como puso de relieve el Papa Juan Pablo II, provocó «una regresión sin precedentes en la atormentada historia de la humanidad» (Discurso a la asamblea plenaria del Consejo pontificio para la cultura, 12 de enero de 1990, n. 1: L’Osservatore Romano, edición en lengua española, 28 de enero de 1990, p. 6). Al buscar el verdadero progreso, escuchemos también hoy la Regla de san Benito como una luz para nuestro camino. El gran monje sigue siendo un verdadero maestro que enseña el arte de vivir el verdadero humanismo.

Santo Padre emérito Benedicto XVI

Audiencia General del miércoles, 9 de abril de 2008

Catecismo de la Iglesia Católica, CEC

La vida religiosa

925 Nacida en Oriente en los primeros siglos del cristianismo (cf. UR 15) y vivida en los institutos canónicamente erigidos por la Iglesia (cf. CIC, can. 573), la vida religiosa se distingue de las otras formas de vida consagrada por el aspecto cultual, la profesión pública de los consejos evangélicos, la vida fraterna llevada en común, y por el testimonio dado de la unión de Cristo y de la Iglesia (cf. CIC, can. 607).

926 La vida religiosa nace del misterio de la Iglesia. Es un don que la Iglesia recibe de su Señor y que ofrece como un estado de vida estable al fiel llamado por Dios a la profesión de los consejos. Así la Iglesia puede a la vez manifestar a Cristo y reconocerse como Esposa del Salvador. La vida religiosa está invitada a significar, bajo estas diversas formas, la caridad misma de Dios, en el lenguaje de nuestro tiempo.

927 Todos los religiosos, exentos o no (cf. CIC, can. 591), se encuentran entre los colaboradores del obispo diocesano en su misión pastoral (cf. CD 33-35). La implantación y la expansión misionera de la Iglesia requieren la presencia de la vida religiosa en todas sus formas «desde el período de implantación de la Iglesia» (AG 18, 40). «La historia da testimonio de los grandes méritos de las familias religiosas en la propagación de la fe y en la formación de las nuevas Iglesias: desde las antiguas instituciones monásticas, las órdenes medievales y hasta las congregaciones modernas» (RM 69).

Catecismo de la Iglesia Católica

Propósito

Leer una breve biografía de san Benito siempre que me acuda el miedo a apartarme del Señor.

Diálogo con Cristo

Señor, quiero configurar todo mi ser al programa de vida que propone tu Palabra; por ello, aunque no profese los consejos evangélicos de pobreza, castidad y obediencia como hizo tu querido siervo san Benito, te prometo no escatimar esfuerzos por conocer las implicaciones morales del Evangelio para conformar con ellas todo mi obrar, y desterrar de mi vida todo lo que pueda ser un obstáculo para crecer en mi amor a Ti y a los demás.

*  *  *

Evangelio del día en «Catholic.net»

Evangelio del día en «Evangelio del día»

Evangelio del día en «Orden de Predicadores»

Evangelio del día en «Evangeli.net»

*  *  *

El escapulario del Carmen, una devoción mariana universal

El escapulario del Carmen, una devoción mariana universal

El escapulario del Carmen es un signo externo de devoción mariana, que consiste en la consagración a la Santísima Virgen María —por la inscripción en la Orden Carmelita— en la esperanza de su protección maternal. El distintivo externo de esta consagración es el pequeño escapulario marrón, de la misma tela que los hábitos carmelitas.

El escapulario del Carmen es un sacramental, es decir, «un signo sagrado según el modelo de los sacramentos, por medio del cual se significan efectos, sobre todo espirituales, que se obtienen por la intercesión de la Iglesia» (Concilio Vaticano II, Sacrosantum Concilium, 60).

Origen y propagación

A finales del siglo XII o principios del XIII nacía en el monte Carmelo, en Palestina, la Orden de los Carmelitas. Pronto se vieron obligados a emigrar a Occidente. En Europa, tampoco fueron muy bien recibidos por todos. Por esta situación, el Superior General de la Orden, san Simón Stock, suplicaba con insistencia la ayuda de la Santísima Virgen con esta oración:

Flos Carmeli

Vitis Florigera

Splendor coeli

Virgo puerpera

Singularis .

Mater mitis

Sed viri nescia

Carmelitis

Sto propitia,

Stella maris

Flor del Carmelo

viña florida

esplendor del Cielo

Virgen fecunda

y singular,

¡Oh madre tierna!

intacta de hombre

a los carmelitas

proteja tu nombre,

Estrella del mar.

La Virgen se aparece a san Simón StockEn 1251, la Bienaventurada Virgen María, acompañada de una multitud de ángeles, se apareció a Simón, con el escapulario de la Orden en sus manos, y le dijo: «Tú y todos los Carmelitas tendréis el privilegio, que quien muera con él no padecerá el fuego eterno»; es decir, quien muera con él, se salvará.

La promesa del escapulario es de tal trascendencia, que precisamente por ello suscitó fuerte oposición.

 

Significado del Escapulario

Al vestir el escapulario, durante toda la vida, es muy importante que sepamos apreciar su profundo y rico significado, como pertenencia a una Orden, a la del Carmen, con obligación de vivir según su rica espiritualidad y su propio carisma. Quien viste el escapulario debe procurar tener siempre presente a la Santísima Virgen y tratar de copiar sus virtudes, su vida y obrar como Ella. Y María, obró partiendo de estas palabras suyas: «He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra».

El escapulario del Carmen es también un memorial de todas las virtudes de María. Así lo recordaba a todos el papa Pío XII, el 11 de febrero de 1950:

«Reconozcan en este memorial de la Virgen un espejo de humildad y castidad.

»Vean, en la forma sencilla de su hechura, un compendio de modestia y candor.

»Vean, sobre todo, en esta librea que visten ida y noche, significada, con simbolismo elocuente, la oración con la cual invocan el auxilio divino.

»Reconozcan, por fin, en ella su consagración al Sacratísimo Corazón de la Virgen Inmaculada».

Cada escapulario tiene sus privilegios o gracias particulares, pero todos pueden sustituirse por la medalla-escapulario. Para ganar las promesas, es igual llevar la medalla que los trozos de paño (aunque en determinados casos, por otras razones externas de mayor visibilidad, etc., puede ser preferible el escapulario de paño).

Medalla escapulario

La medalla-escapulario debe tener por una parte la imagen del Jesús con el Sagrado Corazón, y por la otra una imagen de la Virgen bajo la advocación del Carmen (o cualquier otra). Lo mismo que los escapularios, ha de estar bendecida por un sacerdote.

 

Privilegio sabatino

El Escapulario del Carmen además de la promesa de salvación para quienes mueran con él, lleva también consigo el llamado privilegio sabatino.

Según la tradición, a la muerte de Clemente V (1314), en el cónclave que duró dos años y tres meses, la Santísima Virgen se apareció al cardenal Jaime Duesa, muy devoto de ella, y le anunció que sería papa con el nombre de Juan XXII, y añadió: «Quiero que anuncies a los carmelitas y a sus cofrades: los que lleven puesto el Escapulario, guarden castidad conforme con su estado, y recen el oficio divino — o los que no sepan leer se abstengan de comer carne los miércoles y sábados —, si van al purgatorio, Yo haré que cuanto antes, especialmente el sábado siguiente a su muerte, sean trasladadas sus almas al cielo».

El privilegio sabatino consiste, pues, en que la Santísima Virgen sacará del purgatorio cuanto antes, especialmente el sábado después de su muerte, a quienes hayan muerto con el Escapulario y durante su vida hayan guardado castidad según su estado y rezado todos los días el oficio parvo (este se puede sustituir por la Liturgia de las Horas o por la abstinencia de carne los miércoles y sábados, o un sacerdote con facultad para ello, lo puede conmutar por otra obra piadosa, v. gr. el rezo diario del Rosario). Si uno peca contra la castidad o deja un día de hacer la obra prescrita, podrá recuperar el privilegio al confesarse y cumplir la penitencia.

 

Virgen del CarmenProtección maternal

Su profundo simbolismo mariano, los grandes privilegios y el gran amor y privilegiada asistencia que ha manifestado a través de los siglos la Santísima Virgen del Carmen a quienes visten devotamente su escapulario son por lo que se ha extendido por doquier esta piadosa devoción de vestir su escapulario.

Sobre todo por su rico simbolismo: ser hijo de María, ver en él todas las virtudes de María, ser símbolo de nuestra consagración filial a la Madre Amable.

 

 

 

Indulgencias

He aquí las indulgencias plenarias y parciales para los que visten el escapulario.

Indulgencias plenarias.

1. El día que se viste el escapulario y el que es inscrito en la Tercera Orden o Cofradía.

2. En estas fiestas:

a) Virgen del Carmen (16 de julio o cuando se celebre)

b) San Simón Stock (16 de mayo)

c) San Elías Profeta (20 de julio)

d) Santa Teresa de Jesús (15 de octubre)

e) Santa Teresa del Niño Jesús (1 de octubre)

f) San Juan de la Cruz (14 de diciembre)

g) Todos los Santos Carmelitas (14 de noviembre).

Indulgencia parcial

Se gana indulgencia parcial por usar piadosamente el santo escapulario. Se puede ganar no solo por besarlo, sino por cualquier otro acto de afecto y devoción. Y solo al escapulario, sino también a la medalla-escapulario.

 

Recomendación pontificia

Desde el siglo XVI —que es cuando se extiende por toda la cristiandad el uso del escapulario del Carmen— casi todos los Papas lo han vestido y propagado. El Papa Juan Pablo II, que era terciario carmelita, recordó en diversas ocasiones que vestía con devoción, desde niño, el escapulario del Carmen.

 

Bendición e imposición

La Sagrada Penitenciaria Apostólica ha dicho que se recomienda el uso tradicional del escapulario en cuanto a tamaño, materia, color, etc., pero que pueden usarse también otros.

Cualquier sacerdote puede bendecir e imponer el escapulario del Carmen a los fieles en general.

Para quedar inscrito en la cofradía organizada o Tercera Orden del Carmen, este sacerdote debe estar facultado por el superior General de los Carmelitas. Los simples fieles no pueden bendecirlos ni imponerlos.

 

Fórmula para bendecirlo e imponerlo

V: Muéstranos Señor, tu misericordia.

R: Y danos tu salvación.

V: Escucha, Señor, mi oración.

R: Y llegue a ti mi clamor.

V: El Señor esté con vosotros.

R: Y con tu espíritu.

OREMOS. Señor nuestro Jesucristo, Salvador del género humano, bendice con tu diestra a este hábito que, por tu amor y el de tu Madre la Virgen María del Monte Carmelo, va a llevar con devoción tu siervo (o sierva), a fin de que por la intercesión de tu misma Madre y defendido(a) del maligno espíritu, persevere en tu gracia hasta la muerte: Que vives y reinas por los siglos de los siglos.

R: Así sea.

A continuación rocía el escapulario con agua bendita y después lo impone a la persona o personas (a cada una por separado). Diciendo a cada una.

V: Recibe este hábito bendito, suplicando a la Santísima Virgen que, por sus méritos, lo lleves sin mancha, le defienda contra todas las adversidades y te conduzca a la vida eterna.

R: Así sea.

Y añade:

V: Yo, usando de la potestad que se me ha concedido, te recibo a la participación de todos los bienes espirituales que, por la misericordia de Jesucristo, practican los religiosos Carmelitas. En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.

R: Así sea.

V: Que te bendiga el Creador del cielo y de la tierra, el Dios todopoderoso, que se ha dignado incorporarle a la Cofradía de la Santísima Virgen del monte Carmelo, a quien imploramos que en la hora de tu muerte abata la cabeza de la serpiente infernal y finalmente, consigas las palmas y la corona de la herencia sempiterna. Por Jesucristo nuestro Señor.

R: Así sea.

Y rocía el nuevo cofrade con agua bendita. Cuando son más de una de las personas que han de recibir el santo escapulario, se dice en plural. El sacredote ha de exhortar a los nuevos cofrades a que vistan dignamente el escapulario, tratando de imitar las virtudes de María.

En caso de necesidad, basta para bendecir el escapulario la señal de la cruz del sacerdote y las palabras «En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, Amén».

 

Escapulario verdeEscapulario verde

Cuando en la familia hay algún familiar o amigo que se encuentra lejos de la fe y uno desea hacer algo al respecto, María Madre Santísima nos dio una forma de convertirles cuando ella se le apareció a la Hermana Justina Bisqueyburu en 1840, llevando «la vestidura de la conversión — El escapulario verde». Ella dijo: «Esta insignia santa de mi Inmaculado Corazón ha de ser un gran medio para la conversión de almas…»

Por un periodo de más de seis años, la Virgen se le apareció a la Hermana Justina y le respondió muchas preguntas con relación al escapulario y a su uso. La Virgen María dijo que el escapulario verde no necesita ninguna bendición especial, y no necesita inscripción como el escapulario café. Puede ser bendecido por cualquier sacerdote. Si la persona que nosotros queremos que se beneficie de este escapulario no conviene en llevarlo consigo, este se puede colocar en cualquier sitio de su habitación. Cada día se debe decir la siguiente oración:

«Inmaculado corazón de María, ruega por nosotros ahora y en la hora de nuestra muerte».

Si la persona por quien se tiene intención en el escapulario no va a decir la oración, entonces aquel que lo regala debe de decirla en su lugar, todos los días. La Virgen María dijo: «Las gracias mas grandes se obtienen por el uso del escapulario, pero estas gracias vienen en proporción.

 

Aprende y colorea la devoción a la Virgen del Carmelo (IV)

Aprende y colorea la devoción a la Virgen del Carmelo (I)

Os presentamos estos textos y dibujos que exponen la historia de la devoción de la Virgen del Carmelo, Nuestra Señora del Carmen, así como la historia de la Orden de los Carmelitas.

Que disfrutéis con las maravillosas ilustraciones y textos del Hermano Roque Miguel Vernaz, religioso de la Congregación de los Cooperadores Parroquiales de Cristo Rey.

Nota: podéis obtener las imágenes en tamaño real pulsando directamente sobre el título de cada capítulo.

*  *  *

 

Los ermitaños del Monte CarmeloLos ermitaños del Monte Carmelo

En los siglos XI y XII se despertó en toda Europa grandes deseos de ir a Tierra Santa, que estaba en posesión de los árabes. Así nacieron las Cruzadas.

A finales del siglo XII, un puñado de estos cruzados , viendo que el Monte Carmelo era un lugar muy bello por su soledad, y también para entregarse a la oración, se establecieron allí.

La mayor parte de estos ermitaños que fijaron allí su morada eran procedentes de Francia e Italia, y se propusieron imitar al profeta san Elías, que había vivido en aquel hermoso monte.

Un famoso historiador de aquel tiempo —Jaime de Vitry— dice «que los Carmelitas estaban metidos en las grutas del Monte Carmelo, como las abejas en su panal, fabricando la miel dulcísima de la contemplación».

Los ermitaños, pues, se propusieron orar y santificarse por el bien del mundo y por la conversión de los pecadores.

 

En aquellos días, María partió y fue sin demora a un pueblo de la montaña de Judá. Entró en la casa de Zacarías y saludó a Isabel. Apenas ésta oyó el saludo de María, el niño saltó de alegría en su seno, e Isabel, llena del Espíritu Santo, esclamó: ‘¡Tú eres bendita entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre! Apenas oí tu saludo, el niño saltó de alegría en mi seno. Feliz de ti por haber creído que se se cumplirá lo que te fue anunciado de parte del Señor.

Lc 1, 39-45

*  *  *

 

San Alberto les de la ReglaSan Alberto les da la Regla

Estos ermitaños —casi todos de origen europeo— eligieron a uno como Superior de todos. Parece ser que se llamaba Brocardo y que después sería santo. Brocardo presentó una serie de preguntas al Patriarca de Jerusalén, un tal Alberto Avogador, que también después sería santo, y éste les dio la Regla o Norma de vida hacia el año 1209.

Esta regla fue aprobada por el Papa Honorio III el 30 de enero de 1226. Esta Regla la han observado santos tan grandes como san Andrés Corsino, san Pedro Tomás, santa Teresa de Jesús, san Juan de la Cruz, santa Teresita del Niño Jesús… Consta de 18 capítulos, todos ellos muy espirituales y bíblicos. En el prólogo ya se señala que está escrita para «los que quieren vivir en obsequio de Jesucristo». Después se dan normas de convivencia y de vida que deben llevar: lugares, superior, votos, oración, ayuno, trabajo, vida espiritual, etc. Todos los Carmelitas de hoy prometen observar esta Regla cuando emiten sus votos religiosos.

 

María dijo entonces: ‘Mi alma canta la grandeza del Señor, mi Salvador, porque él miró con bondad la pequeñez de su servidora. En adelante todas las generaciones me llamarán feliz, porque el Todopoderoso ha hecho en mí grandes cosas: ¡su Nombre es santo! Su misericordia se extiende de generación en generación sobre aquellos que le temen’.

Lc 1, 46-50

*  *  *

*  *  *

Las ilustraciones y los textos son autoría del Hermano Roque Miguel Vernaz, religioso de la Congregación de los Cooperadores Parroquiales de Cristo Rey.

 

Evangelio del día: La vocación de Mateo

Evangelio del día: La vocación de Mateo

Mateo 9, 9-13. Viernes de la 13.ª semana del Tiempo Ordinario. Jesús no excluye a nadie de su amistad porque la buena nueva del Evangelio consiste precisamente en que Dios ofrece su gracia al pecador.

Al irse de allí, Jesús vio a un hombre llamado Mateo, que estaba sentado a la mesa de recaudación de impuestos, y le dijo: «Sígueme». El se levantó y lo siguió. Mientras Jesús estaba comiendo en la casa, acudieron muchos publicanos y pecadores, y se sentaron a comer con él y sus discípulos. Al ver esto, los fariseos dijeron a los discípulos: «¿Por qué su Maestro come con publicanos y pecadores?». Jesús, que había oído, respondió: «No son los sanos los que tienen necesidad del médico, sino los enfermos. Vayan y aprendan qué significa: Yo quiero misericordia y no sacrificios. Porque yo no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores».

Sagrada Escritura en el portal web de la Santa Sede

Lecturas

Primera lectura: Libro de Amós, Am 8, 4-6.9-12

Salmo: Sal 119(118), 2.10.20.30.40.131

Oración preparatoria

Señor, yo también quiero dejar todo para estar sólo contigo en esta oración. Concédeme desprenderme de todas mis preocupaciones para poder escuchar y ser dócil a las inspiraciones de tu Santo Espíritu.

Petición

Señor, cúrame de todo aquello que me aleje de cumplir tu voluntad.

Meditación del Santo Padre emérito Benedicto XVI

Queridos hermanos y hermanas:

Continuando con la serie de retratos de los doce Apóstoles, que comenzamos hace algunas semanas, hoy reflexionamos sobre san Mateo. A decir verdad, es casi imposible delinear completamente su figura, pues las noticias que tenemos sobre él son pocas e incompletas. Más que esbozar su biografía, lo que podemos hacer es trazar el perfil que nos ofrece el Evangelio.

Mateo está siempre presente en las listas de los Doce elegidos por Jesús (cf. Mt 10, 3; Mc 3, 18; Lc 6, 15; Hch 1, 13). En hebreo, su nombre significa «don de Dios». El primer Evangelio canónico, que lleva su nombre, nos lo presenta en la lista de los Doce con un apelativo muy preciso: «el publicano» (Mt 10, 3). De este modo se identifica con el hombre sentado en el despacho de impuestos, a quien Jesús llama a su seguimiento: «Cuando se iba de allí, al pasar vio Jesús a un hombre llamado Mateo, sentado en el despacho de impuestos, y le dijo: «Sígueme». Él se levantó y le siguió» (Mt 9, 9). También san Marcos (cf. Mc 2, 13-17) y san Lucas (cf. Lc 5, 27-30) narran la llamada del hombre sentado en el despacho de impuestos, pero lo llaman «Leví». Para imaginar la escena descrita en Mt 9, 9 basta recordar el magnífico lienzo de Caravaggio, que se conserva aquí, en Roma, en la iglesia de San Luis de los Franceses.

Los Evangelios nos brindan otro detalle biográfico: en el pasaje que precede a la narración de la llamada se refiere un milagro realizado por Jesús en Cafarnaúm (cf. Mt 9, 1-8; Mc 2, 1-12), y se alude a la cercanía del Mar de Galilea, es decir, el Lago de Tiberíades (cf. Mc 2, 13-14). De ahí se puede deducir que Mateo desempeñaba la función de recaudador en Cafarnaúm, situada precisamente «junto al mar» (Mt 4, 13), donde Jesús era huésped fijo en la casa de Pedro.

Basándonos en estas sencillas constataciones que encontramos en el Evangelio, podemos hacer un par de reflexiones. La primera es que Jesús acoge en el grupo de sus íntimos a un hombre que, según la concepción de Israel en aquel tiempo, era considerado un pecador público. En efecto, Mateo no sólo manejaba dinero considerado impuro por provenir de gente ajena al pueblo de Dios, sino que además colaboraba con una autoridad extranjera, odiosamente ávida, cuyos tributos podían ser establecidos arbitrariamente. Por estos motivos, todos los Evangelios hablan en más de una ocasión de «publicanos y pecadores» (Mt 9, 10; Lc 15, 1), de «publicanos y prostitutas» (Mt 21, 31). Además, ven en los publicanos un ejemplo de avaricia (cf. Mt 5, 46: sólo aman a los que les aman) y mencionan a uno de ellos, Zaqueo, como «jefe de publicanos, y rico» (Lc 19, 2), mientras que la opinión popular los tenía por «hombres ladrones, injustos, adúlteros» (Lc 18, 11).

Ante estas referencias, salta a la vista un dato: Jesús no excluye a nadie de su amistad. Es más, precisamente mientras se encuentra sentado a la mesa en la casa de Mateo-Leví, respondiendo a los que se escandalizaban porque frecuentaba compañías poco recomendables, pronuncia la importante declaración: «No necesitan médico los sanos sino los enfermos; no he venido a llamar a justos, sino a pecadores» (Mc 2, 17).

La buena nueva del Evangelio consiste precisamente en que Dios ofrece su gracia al pecador. En otro pasaje, con la famosa parábola del fariseo y el publicano que subieron al templo a orar, Jesús llega a poner a un publicano anónimo como ejemplo de humilde confianza en la misericordia divina: mientras el fariseo hacía alarde de su perfección moral, «el publicano (…) no se atrevía ni a elevar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: «¡Oh Dios, ten compasión de mí, que soy pecador!»». Y Jesús comenta: «Os digo que este bajó a su casa justificado y aquel no. Porque todo el que se ensalce, será humillado; y el que se humille, será ensalzado» (Lc 18, 13-14). Por tanto, con la figura de Mateo, los Evangelios nos presentan una auténtica paradoja: quien se encuentra aparentemente más lejos de la santidad puede convertirse incluso en un modelo de acogida de la misericordia de Dios, permitiéndole mostrar sus maravillosos efectos en su existencia.

A este respecto, san Juan Crisóstomo hace un comentario significativo: observa que sólo en la narración de algunas llamadas se menciona el trabajo que estaban realizando esas personas. Pedro, Andrés, Santiago y Juan fueron llamados mientras estaban pescando; y Mateo precisamente mientras recaudaba impuestos. Se trata de oficios de poca importancia —comenta el Crisóstomo— «pues no hay nada más detestable que el recaudador y nada más común que la pesca» (In Matth. Hom.: PL 57, 363). Así pues, la llamada de Jesús llega también a personas de bajo nivel social, mientras realizan su trabajo ordinario.

Hay otra reflexión que surge de la narración evangélica: Mateo responde inmediatamente a la llamada de Jesús: «Él se levantó y lo siguió». La concisión de la frase subraya claramente la prontitud de Mateo en la respuesta a la llamada. Esto implicaba para él abandonarlo todo, en especial una fuente de ingresos segura, aunque a menudo injusta y deshonrosa. Evidentemente Mateo comprendió que la familiaridad con Jesús no le permitía seguir realizando actividades desaprobadas por Dios.

Se puede intuir fácilmente su aplicación también al presente: tampoco hoy se puede admitir el apego a lo que es incompatible con el seguimiento de Jesús, como son las riquezas deshonestas. En cierta ocasión dijo tajantemente: «Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes y dáselo a los pobres, y tendrás un tesoro en los cielos; luego ven, y sígueme» (Mt 19, 21). Esto es precisamente lo que hizo Mateo: se levantó y lo siguió. En este «levantarse» se puede ver el desapego de una situación de pecado y, al mismo tiempo, la adhesión consciente a una existencia nueva, recta, en comunión con Jesús.

Recordemos, por último, que la tradición de la Iglesia antigua concuerda en atribuir a san Mateo la paternidad del primer Evangelio. Esto sucedió ya a partir de Papías, obispo de Gerápolis, en Frigia, alrededor del año 130. Escribe Papías: «Mateo recogió las palabras (del Señor) en hebreo, y cada quien las interpretó como pudo» (en Eusebio de Cesarea, Hist. eccl. III, 39, 16). El historiador Eusebio añade este dato: «Mateo, que antes había predicado a los judíos, cuando decidió ir también a otros pueblos, escribió en su lengua materna el Evangelio que anunciaba; de este modo trató de sustituir con un texto escrito lo que perdían con su partida aquellos de los que se separaba» (ib., III, 24, 6).

Ya no tenemos el Evangelio escrito por san Mateo en hebreo o arameo, pero en el Evangelio griego que nos ha llegado seguimos escuchando todavía, en cierto sentido, la voz persuasiva del publicano Mateo que, al convertirse en Apóstol, sigue anunciándonos la misericordia salvadora de Dios. Escuchemos este mensaje de san Mateo, meditémoslo siempre de nuevo, para aprender también nosotros a levantarnos y a seguir a Jesús con decisión.

Santo Padre emérito Benedicto XVI: Catequesis sobre san Mateo, apóstol

Audiencia General del miércoles, 30 de agosto de 2006

Propósito

Buscar un acercamiento o tener un acto de caridad con esa persona que «me cuesta» aceptar.

Diálogo con Cristo

Señor, gracias por invitarme a seguirte, a ser tu discípulo y misionero. Ardientemente deseo tener la fe y el amor suficiente para responder con prontitud a tu llamado. Quiero salir de esta oración con la sabiduría, la fuerza y la alegría, que logre contagiar de tu amor a los demás. Siguiendo el ejemplo de María, y por su intercesión, te pido que sea fermento y canal para comunicar tu amor en mi familia, en mi profesión, en el círculo de mis amigos.

*  *  *

Evangelio en Catholic.net

Evangelio en Evangelio del día

 

Catecismo mariano: todo lo que has de saber sobre la Virgen María

Catecismo mariano: todo lo que has de saber sobre la Virgen María

Es la Virgen María quien, después de Nuestro Señor, ocupa el primer lugar en la Historia: la celebramos el Uno de Enero como Madre de Dios, le ofrecemos los sábados de todo el año, la recordamos en innumerables fiestas y los meses de mayo y octubre están especialmente dedicado al rezo del Rosario y a la Virgen María. En esta ocasión os ofrecemos un breve catecismo mariano en el que se contempla todo lo que necesitas saber para conocer, tratar, amar e imitar a Nuestra Señora.

*  *  *

La Virgen María

1. — ¿Quién es la Virgen María?

La Virgen María es la doncella escogida por Dios para ser la Madre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre Nuestra.

2. — ¿Qué significa el nombre de María?

El nombre de María, que en hebreo es Miriam, significa: Doncella, Señora, Princesa.

3. — ¿Qué profecías más importantes aparecen en el Antiguo Testamento acerca de la Virgen?

En el Libro de Génesis, capítulo 3, versículo 15, se dice: “Pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu linaje y el suyo; Ella te aplastará la cabeza, y tú en vano intentarás morderle el talón”.

4. — ¿Se cumplió la profecía de Isaías?

Sí, ocho siglos después se cumplió lo que pronunció el Señor por la boca del profeta. En el Evangelio de San Mateo, Capítulo 1, versículo 23, están recogidas las palabras de Isaías.

 

San Joaquín y Santa Ana

5. — ¿Cómo se llamaban los padres de la Virgen María?

Los padres de la Virgen María se llamaban Joaquín y Ana. Eran descendientes de la tribu de Judá y, más concretamente, de la familia del rey David.

6. — ¿Qué se entiende por Presentación de la Santísima Virgen María en el Templo?

Por Presentación de la Santísima Virgen María en el Templo entendemos que San Joaquín y Santa Ana llevaron a la Virgen, cuando aún era una niña, al Templo de Jerusalén para consagrarla al servicio de Dios.

 

La Anunciación

7. — ¿Para qué envió Dios al Arcángel San Gabriel a la virgen?

Dios envió al Arcángel San Gabriel a la Virgen, que vivía en Nazaret, ciudad de Galilea, para anunciarle que era la mujer escogida desde toda la eternidad para ser la Madre del futuro Redentor. Por eso a este momento se le llama Anunciación.

8. — ¿Qué dijo el Arcángel San Gabriel a la Virgen?

El Arcángel San Gabriel dijo a la Virgen:

«Dios te Salve, llena de gracia, el Señor es contigo, bendita eres entre todas las mujeres. No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios, y concebirás en tu seno y darás a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús. El será grande y llamado Hijo del Altísimo, y el Señor Dios le dará el trono de David, y reinará en la casa de Jacob eternamente, y su reino no tendrá fin. El Espíritu Santo vendrá sobre ti, Y la virtud del Altísimo te cubrirá con su sombra y por esto el hijo santo que de ti nacerá será llamado Hijo de Dios» (S. Lucas 1, 28,30-33 y 35).

9. — ¿Aceptó la Virgen las palabras del Arcángel?

Con toda humildad y sumisión la Virgen dio su consentimiento para ser la Madre de Dios, diciéndole el Arcángel: He aquí la esclava del Señor: hágase en mí según tu palabra (S. Lucas 1, 38).

 

La Visitación

10. — ¿Para qué visitó la Virgen a su prima Santa Isabel?

La virgen, inspirada por el Espíritu Santo visitó a su prima Santa Isabel para servirle, ya que Isabel había concebido un hijo en su vejez. A este hecho se le llama la visitación.

11. — ¿Qué distancia recorrió la Virgen para ver a su prima?

La Virgen recorrió unos ciento cincuenta kilómetros, desde Nazaret a una pequeña ciudad de Judea llamada Ain-Karim, situada en la montaña a unos tres kilómetros de Jerusalén. El recorrido duró cuatro o cinco días.

12. — ¿Qué dijo Santa Isabel cuando recibió a la Virgen en su casa?

Santa Isabel, llena del Espíritu Santo, recibió a la Virgen con estas palabras: Bendita tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de ti vientre. Y ¿de dónde a mi tanto bien que venga la madres de mi Señor a visitarme? Pues lo mismo fue penetrar la voz de tu salutación en mis oídos, que dar saltos de júbilo la criatura en mi vientre. ¡Oh, bienaventurada tú, que has creído! Porque se cumplirán las cosas que han dicho de parte del Señor (S. Lucas 1, 42-45).

13. ¿Qué dijo la virgen al oír las alabanzas de Santa Isabel?

La Virgen pronunció un cántico lleno de belleza y poesía, al que la Iglesia llama Magnífica.

14. — ¿ Cuáles son las virtudes que nos enseña la Virgen en la Visitación La virgen nos enseña de un modo especial la Visitación, las virtudes de humildad, caridad, generosidad, así como el deseo de servir con prontitud.

15. — ¿Cuánto tiempo permaneció la virgen con Santa Isabel?

La Virgen permaneció con su prima unos tres meses, y luego se volvió a Nazaret.

 

San José

16. — ¿Quién es el Señor San José?

San José es el esposo de María y padre adoptivo de Jesús. Un hombre escogido por Dios, virtuoso y santo para que cuidara a la Virgen y a Jesús.

17. — ¿San José y la Virgen eran descendientes del rey David?

Si, San José y la Virgen eran descendientes de la familia real de David.

18. — ¿Por qué San José y la Virgen María fueron a Belén?

San José y la Virgen fueron a Belén, que es la ciudad de David, para obedecer el edicto del emperador César Augusto, que ordenaba a todos sus súbitos que fueran a la ciudad de su estirpe para empadronarse.

 

El Nacimiento de Jesús

19. — ¿Qué sucedió al llegar a Belén?

Cuando San José y la Virgen llegaron a Belén, no encontraron lugar para hospedarse a causa de una gran concurrencia de forasteros, y se dirigieron a una cueva que servía de establo.

20. — ¿Y qué sucedió en la cueva?

La virgen estaba encinta, y como se le cumplieron los días del parto, dio a luz milagrosamente a Nuestro Señor Jesucristo; lo envolvió en pañales limpios y lo recostó en el pesebre.

21. — ¿Qué ejemplo nos da Jesús en el pesebre?

Jesús, en el pesebre, nos da ejemplo de humildad, fortaleza, pobreza y sencillez.

22. — ¿La Virgen tuvo otros hijos?

La Virgen no tuvo otros hijos, Jesucristo es su Hijo único, que fue concebido por obra del Espíritu Santo, sin intervención del varón.

23. — ¿Porqué es la Sagrada Escritura está escrito Los hermanos de Jesús?

En la Sagrada Escritura dice hermanos de Jesús porque, en el lenguaje oriental (hebreo, arameo y árabe), se les llama hermanos a los primos hermanos y parientes. Por lo tanto, Jesús no tuvo hermanos nacidos de la Virgen.

 

Los pastores y los reyes magos

24. — ¿Qué sucedió poco después del nacimiento del Niño Jesús?

Unos pastores de la región y unos reyes magos que llegaron de Oriente fueron adorar a Jesús.

A los pastores se les presentó un ángel del Señor y les dio la buena noticia sobre el nacimiento del Niño Jesús. Los magos fueron iluminados por el Espíritu Santo, y una estrella los guió hacia Belén.

25. — ¿Qué hicieron los magos cuando visitaron a Jesús?

La Sagrada Escritura dice que los magos, entraron en la casa, hallaron al niño con María, su madre y, postrándose, le adoraron, y, abriendo sus cofres, le ofrecieron dones de oro, incienso y mirra. (San Mateo 2,11)

 

La Presentación de Jesús en el Templo

26. — ¿Por qué la Virgen y San José presentaron al Niño Jesús en el Templo?

La Virgen y San José presentaron al Niño Jesús en el Templo porque con ello estaban obedecieron un mandato que Dios había hecho a Moisés; que todo varón primogénito fuera presentado en el templo.

27. — ¿Por qué la Virgen se presentó en el Templo para purificarse?

La Virgen se presentó en el templo para purificarse porque también quiso someterse a la Ley de Moisés, que ordenaba a las madres israelitas que no entran en el Templo sino después de cuarenta días del nacimiento del hijo. La Virgen purísima no tenía necesidad de purificarse; lo hizo para enseñarnos a amar la Ley de Dios. Este hecho se conoce como la Purificación de Nuestra Señora.

28. — ¿Qué otro acontecimiento sucedió durante la Presentación de Jesús en el Templo?

Sucedió que un anciano muy santo, llamado Simeón, y una piadosa viuda, llamada Ana, inspirados por el Espíritu Santo, reconocieron a Jesús como el verdadero Mesías.

29. — ¿Cuáles fueron las palabras que dijo Simeón a la Virgen?

Simeón dijo a la Virgen; “Mira este niño está destinado para ruina y para resurrección de muchos en Israel, y será blanco de contradicción; y una espada atravesará tu alma para que se descubran los pensamientos de muchos corazones”(S, Lucas 2, 34-35)

 

La huida a Egipto

30. — Después Jesús, María y José que huir a Egipto. ¿Sabemos por qué?

Sí, porque Herodes, rey de Judea por entonces, temiendo perder su reino por el advenimiento del Mesías, proyectó asesinar al Niño Jesús, pero un ángel se apareció en sueños a San José y él dijo: “Levántate, toma al niño y a su madre y huye a Egipto, y estate allí hasta que yo te avise, porque Herodes buscará al niño para quitarle la vida” (S, Mateo 2,11).

31. — ¿Hasta cuando estuvieron Jesús, María y José en Egipto?

Jesús, María y José estuvieron en Egipto hasta la muerte de Herodes, y luego regresaron a Nazaret.

 

La Virgen en Nazaret

32. — ¿Qué hacia la Virgen en Nazaret?

La Virgen trabajaba en el hogar de Nazaret, sirviendo con mucho amor a Jesús y a San José.

 

El niño perdido y hallado en el Templo

33. — ¿Qué sucedió cuando Jesús cumplió doce años?

Cuando Jesús cumplió doce años la Virgen y San José lo llevaron al Templo en Jerusalén por la fiesta de Pascua y, a su regreso a Nazaret no lo encontraron en la caverna en que iban, porque se había quedado en el templo sin que ellos se dieran cuenta.

34. — ¿Que hicieron la Virgen y San José cuando perdieron al Niño Jesús?

La virgen y San José buscaron a Jesús tres días y, al cabo de este tiempo, le hallaron en medio de los Doctores de la Ley, oyéndoles y preguntándoles.

35. — ¿Qué dijo la Virgen a Jesús al encontrarlo?

La Virgen le dijo a Jesús: Hijo ¿Por qué te has portado así con nosotros? Mira como tu padre y yo, llenos de aflicción, te hemos andado buscando. (S. Lucas 2, 48).

 

La Virgen en las Bodas de Cana

36. — ¿Cuál fue la primera intervención de la virgen en la vida pública de Jesús?

La primera intervención de la Virgen en la vida pública de Jesús fue durante las bodas de Cana en Galilea, a las que fueron invitados Jesús y su Santísima Madre, junto con los Apóstoles.

37. — ¿Qué sucedió en estas bodas?

La Virgen observó que faltaba vino y, queriendo evitar que los novios pasaran a una vergüenza, dijo a Jesús: No tienen vino.

Después dijo a los sirvientes: Haced lo que Él os diga (San Juan 2,3-5) Gracias a la mediación de la Virgen, Jesucristo realizó su primer milagro, el de convertir en agua en vino.

 

La Virgen junto a la Cruz

38. — ¿Estuvo presente la virgen en la Pasión y Muerte de Jesucristo?

Si, la Virgen estuvo junto a la Cruz de Jesús, llena de dolor, pero serena.

39. — ¿Qué nos enseña la Virgen estando al pie de la Cruz?

La Santísima Virgen enseña a sufrir con paciencia y fortaleza las penas y aflicciones de esta vida, aceptando con amor los designios de la Divina Providencia.

40. — ¿Cuáles fueron las palabras que Jesús dijo a la Virgen y a San Juan cuando estaba clavado en la Cruz?

Jesús mirando a la Virgen y San Juan, que también estaba allí, dijo a su Santísima Madre; Mujer, ahí tienes a tu hijo; Después, dirigiéndose al discípulo amado, dijo; Ahí tienes a tu madre (San Juan 19,26-27)

41. — ¿Qué significan estas palabras?

Con estas palabras Jesucristo quiere decir a su Madre bendita no se queda sola y la encomienda a San Juan, por su parte, la Virgen será, a partir de ese momento, la Madre espiritual de San Juan y de todos los cristianos, pues ese apóstol nos representaba a todos.

 

La Virgen después de la muerte, Resurrección y Ascensión de Jesucristo.

42. — ¿Qué hizo la Virgen después de la muerte y sepultura del Señor?

La Virgen se recogió a Jerusalén y esperó, llena de confianza, La Resurrección de su divino Hijo.

43. — ¿Se apareció Jesús a la Virgen después de la Resurrección?

La Tradición dice que Nuestro Señor Jesucristo se apareció a la Santísima Virgen apenas resucito, y que Ella fue la primera persona que los vio en ese estado glorioso.

44. — ¿Dónde permaneció la Virgen después de la Ascensión de Jesucristo, al lado de los Apóstoles, y, animados de un mismo espíritu, perseveraban juntos en la oración?

El día de Pentecostés sucedió que la Virgen y los Apóstoles estaban juntos en un mismo lugar, cuando de repente sobrevino del cielo un ruido como viento impetuoso y aparecieron unas como lenguas de fuego, que se posaron sobre cada uno de ellos y quedaron todos llenos del Espíritu Santo.

 

Dogmas acerca de la Virgen

45. — ¿Cuáles son los dogmas que la Iglesia enseña acerca de la Virgen?

La Iglesia enseña los siguientes dogmas acerca de la Virgen: La Maternidad Divina La Inmaculada Concepción La perpetua Virginidad y La Asunción a los cielos.

46. — ¿Debemos creer estos dogmas de fe?

Si, debemos creerlos plenamente. Si Alguno se atreviera a negarlos a dudar de ellos conscientemente, cometería un pecado mortal.

47. — ¿En qué consiste el Dogma de la Maternidad Divina?

El Dogma de la Maternidad Divina consiste en que la Virgen María es Verdadera Madre de Dios, por haber engendrado por obra del Espíritu Santo y dado a la luz de Jesucristo, no en cuanto a su Naturaleza Divina, sino en cuanto a la Naturaleza humana que había asumido. La Iglesia afirma este Dogma desde siempre, y lo definió solemnemente en el Concilio de Éfeso (Siglo V).

El Concilio Vaticano II menciona esta verdad con las siguientes palabras: “Desde lo0s tiempos más antiguos, la Bienaventurada Virgen es honrada con el título Madres de Dios, a cuyo amparo los fieles acuden con súplicas en todos sus peligros y necesidades” (Const. Dogmática Lumen Pentium, n, 66)

48. — ¿En qué consiste el Dogma de la Inmaculada Concepción?

El Dogma de la Inmaculada Concepción consiste en que la Virgen fue preservada inmune e la mancha del pecado original desde el primer instante de su Concepción, por singular gracia y privilegio de Dios Omnipotente, en atención a los méritos de Jesucristo, Salvador del género humano Esta verdad fue proclamada como Dogma de fe por el Papa Pío IX, el 8 de diciembre de 1854, en la Bula Ineffabilis Deus.

49. — ¿En qué consiste el Dogma de la Perpetua Virginidad?

El Dogma de la Perpetua Virginidad consiste en que la Madre de Dios conservó plena y perdurablemente su Virginidad. Es decir fue Virgen antes del parto, en el parto y, perpetuamente, después del parto. La Iglesia afirma este Dogma desde el Credo compuesto por los Apóstoles.

El Concilio Vaticano II dice: “Es aquella Virgen que concebirá y dará a luz< un Hijo, que se llamará Emmanuel” (Const. Dogmática Lumen gentiun, n. 55)

50. — ¿En qué consiste el Dogma de la Asunción a los Cielos?

El Dogma de la Asunción a los Cielos consiste en que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen, cumplido el curso de su vida terrena, fue subida en cuerpo y alma a la gloria celestial.

Este Dogma fue proclamado por el Papa Pio XII, el Primero de Noviembre de 1950, en la Constitución Munificentissimus Deus

 

Títulos de la Virgen

51. — Además de estos privilegios, ¿qué títulos tiene Nuestra Señora?

Nuestra Señora tiene los siguientes títulos: Madre de los hombres, Madre de la Iglesia, Abogada Nuestra, Corredentora, Medianera de todas las gracias, Reina y Señora de todo lo creado, y todas las alabanzas que contiene el Santo Rosario.

52. — ¿Cuáles son las relaciones que existen entre la Virgen y la Santísima Trinidad?

La Virgen tiene una relación especialísima con la Santísima Trinidad, porque:

  • Es Hija de Dios Padre, ya que fue creada por Dios.
  • Es Madre de Dios Hijo, pues es la Madre de Nuestro Señor Jesucristo.
  • Es Esposa de Dios, Espíritu Santo, pues el Espíritu Santo formó el cuerpo de Jesús en las entrañas purísimas de la Virgen.

 

Culto a la Virgen

53. — ¿Debemos de dar culto a la Virgen?

Sí, porque es Madre de Dios y Madre espiritual de todos los cristianos.

54. — ¿Rendimos el mismo culto a Dios que a la Virgen?

No, A Dios, por ser el supremo Señor de todo lo creado, le rendimos culto de adoración, llamado latría. A la virgen, en cambio, por su grandeza la veneramos con un culto especial, llamado hiperdulía.

55. — ¿Por qué llamamos medianera a la Virgen?

Aunque Jesucristo es el único Mediador entre Dios y los hombres, no se excluye por ello la existencia de otra mediación secundaria y subordinada: la de la virgen María. La Virgen es medianera de todas las gracias y porque nos lleva de la mano a la Patria Celestial.

56. — ¿Es necesario la devoción a la Virgen?

La devoción a la Virgen es necesaria para salvarnos, pero con necesidad moral, que se apoya en el querer de Dios que nos dio como Madre.

57. — ¿Qué características ha de tener nuestra devoción a la Virgen?

Como buenos hijos suyos, hemos de venerarla, invocarla, imitarla y amarla.

58. — ¿Cómo podemos imitar a la Virgen?

Imitamos a la Virgen a través de todas sus virtudes, pues todas las vivió en el mayor grado posible.

En Concilio Vaticano II dice: “Los fieles aún se esfuerzan por crecer en santidad venciendo al pecado; por eso levantan sus ojos hacia María, que brilla ante toda su comunidad de los elegidos como modelo de virtudes” (Const. Dogmática Lumen Gentiun, n 65) Fiestas en honor a la Virgen

59. — ¿Cuáles son las fiestas universales que celebramos en honor a la Santísima Virgen?

Las fiestas de la Virgen, de carácter universal son:

  • La Maternidad Divina 1º de Mayo
  • La Anunciación, 25 de marzo
  • El corazón Inmaculado de María Sábado siguiente a la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús.
  • La Visitación de la Santísima Virgen 31 de Mayo
  • Nuestra Señora del Carmen 16 de Julio
  • Dedicación de la Basílica de Santa María la Mayor 5 de Agosto
  • La Asunción de la Virgen 15 de Agosto.
  • Nuestra Señora Reina del Cielo 22 de Agosto.
  • La Natividad de la Virgen 8 de septiembre
  • Nuestra Señora del Rosario 7 de Octubre
  • La Presentación de la Virgen en el Templo 21 de noviembre
  • La Inmaculada Concepción 8 de Diciembre.

60. — ¿Conoces otras fiestas que los cristianos de algunos países celebran para honrar a la Santísima Virgen?

  • Nuestra Señora de Lourdes 11 de febrero
  • Nuestra Señora de Montserrat 27 de abril
  • Nuestra Señora Auxiliadora 24 de Mayo
  • Nuestra Señora del Perpetuo Socorro 27 de Junio
  • Nuestra Señora del Refugio 4 de Julio.
  • Nuestra Señora de los Ángeles 2 de Agosto
  • Nuestra Señora de la Merced 24 de Septiembre
  • Nuestra Señora del Pilar 12 de Octubre.
  • Nuestra Señora de Guadalupe 12 de Diciembre.

61. — ¿Cuáles son las fiestas de la Virgen en que obliga la asistencia a la Santa Misa en cada nación?

Las fiestas de la Virgen en que obliga la asistencia a la Santa Misa en cada nación son:

  • La solemnidad de la Madre de Dios, 1.º de Enero
  • La Inmaculada Concepción, 8 de diciembre, fiesta en la mayoría de países de habla española.f
  • El día de la advocación de la Virgen que sea patrona nacional. Por ejemplo, en México, Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de América y Filipinas, 12 de Diciembre.

62. — ¿Qué conmemoramos en las fiestas de Nuestra Señora?

Conmemoramos las distintas apariciones y milagros que la santísima Virgen ha realizado en diversos países del mundo a lo largo de los siglos, y además, exaltamos sus privilegios.

 

Algunas apariciones de la Virgen

63. — ¿A quién se apareció en México?

La Virgen se apareció varias veces en México a un indito Juan Diego en el cerro del Tepeaca. Sus apariciones fueron del 9 al 12 de Diciembre. La llamamos la Virgen de Guadalupe.

64. — ¿Cuál fue el mensaje de la Virgen a Juan Diego?

El mensaje de la virgen a Juan Diego fue el siguiente: “Sabe y tan entendido, tú, el más pequeño de mis hijos, que soy yo la siempre virgen Santa María, Madre del verdadero Dios por quien se vive, del Creador cabe quien está Todo, Señor del Cielo y de la tierra. Deseo vivamente que me erija aquí un templo para en él mostrar y dar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa, pues soy vuestra piadosa madre, a ti, a todos vosotros juntos los moradores de este tierra y a los demás Amadores míos que me invoquen y en mí confíen; oír allí sus lamentos y remediar todas sus miserias, penas y dolores”.

65. — ¿A quién se apareció en Lourdes?

La Virgen se apareció varias veces a una joven campesina, cuyo nombre era Bernadette Soubirous, en una aldea de Francia llamada Lourdes. Sus apariciones fueron desde el 11 de Febrero al l6 de Julio de 1858.

66. — ¿Cuál fue el mensaje de la Virgen a Bernadette?

El contenido del mensaje de la Virgen a Bernadette fue el siguiente: No le prometía hacerla feliz en este mundo, pero sí en el otro. Le pidió que rogara a Dios por los pecadores y que era necesario hacer mucha penitencia. Pidió que dijera a los sacerdotes de su pueblo que construyeran una capilla en el lugar donde fueron las apariciones. Finalmente la virgen reveló: “Yo soy la Inmaculada Concepción”.

67. — ¿A quién se apareció en Fátima?

La Virgen se apareció tres veces a sus tres niños pastorcitos que vivían en una pequeña aldea de Portugal, llamada Fátima. Los niños se llamaban: Lucia, Francisco y Jacinta. Sus apariciones se realizaron desde el l3 de mayo al l3 de Octubre.

68. — ¿Cuál fue el mensaje de la Virgen a los tres niños?

El contenido del mensaje de la virgen a los tres niños fue el siguiente: Que tuvieron odio al pecado y que hicieran penitencia por los pecados. Les pidió una oración incesante y fervorosa diciéndole: “Rezad el Santo Rosario todos los días con devoción» Además, les pidió un apostolado generoso, la devoción a su Inmaculado Corazón y la Comunión reparadora.

 

Oraciones a la Virgen

69. — ¿De qué manera podemos dirigirnos a la Santísima Virgen?

Además de las oraciones que la piedad de cada uno pueda componer, La Iglesia recomienda decir las siguientes: El Avemaría, el Ángelus, el Regina Coeli, la Salve, El Acordaos, el Magnificat, Dulce Madre, Bendita seas tu pureza, jaculatorias, y de manera especial porque Ella lo ha pedido, el rezo del Santo Rosario.

70. — ¿Cuál es la oración más excelente que le dirigimos a la Virgen?

La oración más excelente que le dirigimos a la Virgen María es el Avemaría.

71. — ¿De qué partes está compuesta el Avemaría? El Avemaría tiene dos partes; la primera está compuesta por los saludos que dirigieron a la Virgen el Arcángel San Gabriel en la Anunciación y Santa Isabel en la Visitación; la segunda parte la compuso la Iglesia, y con San Pio V, en el siglo XVI, quedó fijado como la conocemos actualmente.

72. — ¿Qué es el Ángelus?

El Ángelus es una plegaria que dirigimos a la Virgen, en donde recodamos el Misterio de la Encarnación del Hijos de Dios. El momento más usual para rezarlo a las l2 del día.

73. — ¿Cuándo rezamos en Regina Coeli?

El Regina Coeli lo rezamos en sustitución del Ángelus el tiempo pascual, es decir, desde el domingo de Resurrección hasta el domingo de Pentecostés.

74. — ¿Quién compuso la oración Acordaos?

Se piensa que la oración Acordaos fue compuesta por San Bernardo de Claraval en el siglo XVII.

75. — ¿Ganamos indulgencias al rezar una oración a la Virgen?

Si, ganamos indulgencias parciales al rezar cuantas veces sea durante el día cualquier de las siguientes oraciones: El Ángelus o el Regina Coeli, el Acordaos, La Salve, el Magníficat, el Oficio Parvo de la Virgen María.

 

Devociones en honor a la Virgen

76. — ¿Qué devociones podemos practicar en honor a la Virgen?

Podemos practicar, entre otras, las siguientes devociones: considerar los quince misterios del Rosario, tener impuesto y llevar al cuello el Escapulario del Carmen; hacer romerías y peregrinaciones a Santuarios dedicados a Ella; la novena de la Inmaculada Concepción y la Consagración al Inmaculado Corazón de María.

 

El Santo Rosario

77. — ¿Qué es el Santo Rosario?

El Santo Rosario está compuesto de quince decenas de Avemarías, o sea de 150 Avemarías, cada decena va predicada de un Padrenuestro y se termina con el Gloria. Al final se añade la letanía, que es un conjunto de alabanzas a la virgen.

78. — ¿Por qué se llama Rosario a estas oraciones?

Se llama Rosario porque las oraciones, que se enlazan con las meditaciones de los misterios (Gozosos, Luminosos, Dolorosos y Gloriosos), forman una corona de rosas que se ofrece a María Santísima.

79. — ¿Podemos decir que hemos rezado el Santo Rosario cuando solo rezamos cinco misterios?

Si, basta rezar cinco misterios.

80. — ¿Qué alabanzas han dicho los Sumos Pontífices acerca del Santo Rosario?

Los Sumos Pontífices alaban el Santo Rosario diciendo:

  • “Es el salterio de la Santísima Virgen” (San Pio V)
  • “La devoción más hermosa, la más rica en gracias y gratísima al corazón de María” (Beato Pio IX)
  • «Bandera de la fe cristiana” (León XIII )
  • «Resumen del Evangelio y de la vida cristiana” (Pio XII)
  • «Forma devota de unión con Dios, y siempre de alta elevación espiritual” (Beato Juan XXIII)
  • “Compendio de todo el Evangelio” (Pablo VI)
  • “Es nuestra oración predilecta que dirigimos a María” (Juan pablo II)

81. — ¿Hay algún mes dedicado al Santo Rosario?

El mes especialmente dedicado por la Iglesia al Santo Rosario es el de Octubre.

 

El Escapulario de Carmen

82. — ¿Qué es el Escapulario de Carmen?

El Escapulario de Carmen es una reducción del hábito de los Religiosos Carmelitas y consta de dos pequeños trozos de tela de lana de color negro o café oscuro unidos con dos cordones.

83. — ¿Cuál es el origen del Escapulario de Carmen?

Es Escapulario de Carmen se remonta a una aparición de la Virgen a San Simón Stock, Superior General de la Orden de los Carmelitas, el 16 de Julio de 1251, en Inglaterra.

84. — ¿Ganamos indulgencias si llevamos el Escapulario?

Si, ganamos indulgencias parciales si usamos devotamente el Escapulario. Y ganamos indulgencias plenarias en las fiestas de:

  • San Simón Stock, 16 de Mayo.
  • Nuestra Señor del Carmen, 16 de Julio
  • San Elías, profeta, 20 de Julio.
  • Santa Teresita del Niño Jesús, 1º de Octubre
  • Santa Teresa de Jesús, 15 de Octubre
  • Todos los Santos Carmelitas, 14 de Noviembre
  • San Juan de la Cruz, 14 de Diciembre.

85. — ¿En qué consiste el privilegio Sabatino?

El privilegio sabatino consiste en que la Virgen prometió al Papa Juan XXII, en el siglo XIV, que quienes llevaran el Escapulario en el momento de la muerte, Ella, como Madre de la misericordia, bajaría al Purgatorio el sábado siguiente y librarías sus almas para conducirlas al Cielo.

86. — ¿Qué condiciones se requiere para obtener el privilegio Sabatino?

Además de estar en estado de gracia a la hora de la muerte:

  • Tener impuesto el escapulario y llevarlo habitualmente;
  • Guardar castidad, conforme al estado actual de cada cual;
  • El rezo del Oficio Divino o el Oficio Parvo de la Virgen, o siete Padrenuestros con Avemaría y Gloria, o al menos tres Avemarías.

87. — ¿Se puede sustituir el escapulario por una medalla?

Si, una vez el Escapulario ha sido impuesto puede sustituirse por una medalla metálica que lleve por un lado la imagen el Sagrado Corazón y por el otro una imagen de la Virgen Santísima.

Las Romerías

88. — ¿Qué son las Romerías?

Las romerías son visitas que hacemos a alguna Ermita o Santuario dedicados a la Virgen.

89. — ¿Conoces algunos Santuarios dedicados a la virgen?

En cada país donde hay fieles católicos suele haber uno o varios Santuarios dedicados a la Virgen. Entre los más visitados se encuentran:

  • Nuestra señora de Altotting Alemania
  • Nuestra Señora de Luján Argentina
  • Nuestra Señora de Mariazell Austria
  • Nuestra Señora de Monteagudo Bélgica
  • Nuestra Señora de Copacabana Bolivia
  • Nuestra Señora de la Aparecida Brasil
  • Nuestra Señora de Chiquinquirá Colombia
  • Nuestra Señora de la Caridad del Cobre Cuba
  • La Virgen de los Vázquez Chile
  • Nuestra Señora de la Nube Ecuador
  • Nuestra Señora de Pilar España
  • Nuestra Señora de Lourdes Francia
  • La Virgen del Rosario Guatemala.
  • La Virgen de Suyapa Honduras.
  • Reina de Irlanda Irlanda.
  • Santa María la Mayor Italia.
  • Nuestra Señora de Líbano Líbano
  • Nuestra Señora de África Marruecos
  • Nuestra Señora de Czestochowa Polonia.
  • Nuestra Señora de Fátima Portugal.
  • Nuestra Señora de la Paz San Salvador
  • Nuestra Señora de Einsiedeln Suiza
  • Nuestra Señora de Coromoto Venezuela.
  • Nuestra Señora de Guadalupe México
  • Nuestra Señora de la Defensa Puebla México .

 

Manifestaciones de Amor a la Virgen

90. — ¿De qué manera podemos manifestar externamente nuestro amor a la Virgen?

Externamente podemos también manifestar nuestro amor a la virgen besando sus imágenes; llevando siempre con nosotros una pequeña imagen suya y colocando otra en la habitación donde dormimos y una en nuestro lugar de trabajo, para verla con frecuencia y acudir a Ella en nuestras necesidades; haciendo una inclinación de cabeza al pasar delante de una imagen suya en una Iglesia, etc.

 

Mes y días dedicados a la Virgen

91. — ¿Cuál es el mes dedicado a la Virgen de modo especial?

El mes dedicado a la virgen es el mes de mayo. Así lo dispuso la Iglesia.

92. — ¿Cuál es el día de la semana tradicionalmente dedicado a la Virgen?

El día dedicado a la Virgen, por una tradición antiquísima, es el sábado. En este día podemos tener presente a Nuestra Madre de forma especial, ofreciéndole algún pequeño sacrificio y dirigiendo una oración en su honor, por ejemplo, La Salve.

 

La Devoción a la Virgen

93. — ¿Qué dicen algunos santos acerca de la devoción a la Virgen?

Todos los santos amaron profundamente a la Virgen.

Algunos dijeron:

  • “La devoción a la Virgen es la llave del Paraíso” (S. Efrén).
  • “María es las esclava misteriosa por la cual Dios baja a la tierra y los hombres suben al Cielo” (S. Fulgencio)
  • «La Devoción a María es señal de salvación eterna” (San Bernardo)
  • «Dios no nos salvará sin la intercesión de María” (S. Jerónimo)
  • “María es la dispensadora de todas a las gracias y la gracia de nuestra salvación viene por sus manos” (S. Bernardino de Siena)
  • “La Protección de María es más grande y poderosa de lo que podemos nosotros entender” (S. Germán).
  • “El nombre de María es la alegría para el corazón, miel para los labios y la melodía para el oído de sus devotos” (S, Antonio de Padua)

94. — ¿Hemos de propagar la devoción a la virgen?

Sí, porque los buenos hijos hablan de su Madre, y porque la aman propagan su culto. “Los que trabajan en publicar las glorias de María tienen asegurado el Cielo “(San Buenaventura).

95. — ¿Qué dice el Concilio Vaticano II acerca de la Devoción a la Virgen?

Advierte el Concilio Vaticano II a todos los fieles de la Iglesia lo siguiente: “Que tengan muy en consideración las prácticas y los ejercicios hacia Ella recomendados por el Magisterio a lo largo de los siglos “(Const. Dogmática Lumen gentium, n, 67).

Santa María en América

  • Nuestra Señora de Altagracia, República Dominicana
  • Nuestra Señora del Divino Pastor, Trinidad y Tobago
  • Nuestra Señora de los Treinta y tres, Uruguay
  • Nuestra Señora del Coromoto, Venezuela
  • Nuestra Señora de Copacabana, Bolivia
  • Nuestra Señora de Aparecida, Brasil
  • Nuestra Señora del Rosario de Cabo, Canadá
  • Nuestra Señora de Chiquinquirá, Colombia
  • Nuestra Señora de los Ángeles, Costa Rica
  • Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, Cuba
  • Nuestra Señora del Carmen, Chile
  • Nuestra Señora del Quiche, Ecuador
  • Inmaculada Concepción, España y Estados Unidos
  • Nuestra Señora de Luján, Argentina
  • Nuestra Señora de la Paz, El Salvador
  • Nuestra Señora del Rosario, Guatemala
  • Nuestra Señora de Fátima, Portugal, Guyana y Surinam
  • Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Haití
  • Nuestra Señora de Soyapá, Honduras
  • Nuestra Señora de Guadalupe, México
  • Inmaculada Concepción del Viejo, Nicaragua
  • Santa María de la Antigua, Panamá
  • Nuestra Señora de los Milagros de Caacupé, Paraguay
  • Nuestra Señora del Pilar, Hispanoamérica y Filipinas

*  *  *

Fuente: Ponrencia sobre la «Historia de la Virgen presentada» en el Año de las Cumbres Mundiales en el Perú (2008), dentro de la Programación Nacioan de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP), Área de Educación Religiosa.

 

Evangelio del día: Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús

Evangelio del día: Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús

Lucas 15, 3-7. Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús. La Solemnidad del Sagrado Corazón  es la «fiesta del amor». 

Jesús les dijo entonces esta parábola: «Si alguien tiene cien ovejas y pierde una, ¿no deja acaso las noventa y nueve en el campo y va a buscar la que se había perdido, hasta encontrarla? Y cuando la encuentra, la carga sobre sus hombros, lleno de alegría, y al llegar a su casa llama a sus amigos y vecinos, y les dice: «Alégrense conmigo, porque encontré la oveja que se me había perdido». Les aseguro que, de la misma manera, habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta, que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse».

Sagrada Escritura en el portal web de la Santa Sede

Lecturas

Primera lectura: Libro de Ezequiel, Ez 34, 11-16

Salmo: 23(22), 1-6

Segunda lectura: Carta de san Pablo a los Romanos, Rom 5, 5b-11

Oración introductoria

Dios mío, Tú eres rico en misericordia, al punto tal de entregarnos a tu Hijo Jesús, para librarnos del pecado. Me reconozco pecador, indigno y débil, humildemente imploro me acojas en esta oración porque quiero permanecer en tu rebaño.

Petición

Sagrado Corazón de Jesús, traspasado por mis pecados, ten piedad y misericordia.

Meditación del Santo Padre Francisco

La «ciencia de la caricia» manifiesta dos pilares del amor: la cercanía y la ternura. Y «Jesús conoce bien esta ciencia». Fue la afirmación del Papa Francisco al celebrar el 7 de junio la misa de la solemnidad del Sacratísimo Corazón de Jesús.

Refiriéndose a las lecturas del día tomadas del libro del profeta Ezequiel (34, 11-16), de la carta de san Pablo a los Romanos (5, 5-11) y del Evangelio de Lucas (15, 3-7), el Pontífice definió la solemnidad del Sagrado Corazón como la «fiesta del amor»: Jesús «quiso mostrarnos su corazón como el corazón que tanto amó. Pienso en lo que nos decía san Ignacio» —apuntó—; «nos indicó dos criterios sobre el amor. Primero: el amor se manifiesta más en las obras que en las palabras. Segundo: el amor está más en dar que en recibir».

El amor de Dios se muestra en la figura del pastor, recordó el Papa, subrayando que Jesús nos dice: «Yo conozco a mis ovejas». «Es conocer una por una, con su nombre. Así nos conoce Dios: no nos conoce en grupo, sino uno a uno. Porque el amor no es un amor abstracto, o general para todos; es un amor por cada uno. Y así nos ama Dios», afirmó. Y todo esto se traduce en cercanía. Dios «se hace cercano por amor —añadió— y camina con su pueblo. Y este caminar llega a un punto inimaginable: jamás se podría pensar que el Señor mismo se hace uno de nosotros y camina con nosotros, y permanece con nosotros, permanece en su Iglesia, se queda en la Eucaristía, se queda en su Palabra, se queda en los pobres y se queda con nosotros caminando. Esta es la cercanía. El pastor cercano a su rebaño, a sus ovejas, a las que conoce una por una».

Reflexionando sobre la otra actitud del amor de Dios, el Pontífice recalcó que de ella habla «el profeta Ezequiel, pero también el Evangelio: Iré en busca de la oveja perdida y conduciré al ovil a la extraviada; vendaré a la herida; fortaleceré a la enferma; a la que esté fuerte y robusta la guardaré; la apacentaré con justicia. El Señor nos ama con ternura. El Señor sabe la bella ciencia de las caricias. La ternura de Dios: no nos ama de palabra; Él se aproxima y estándonos cerca nos da su amor con toda la ternura posible». Cercanía y ternura son «las dos maneras del amor del Señor, que se hace cercano y da todo su amor también en las cosas más pequeñas con ternura». Sin embargo se trata de un «amor fuerte», «porque cercanía y ternura nos hacen ver la fuerza del amor de Dios».

Y aunque «pueda parecer una herejía, ¡más difícil que amar a Dios es dejarse amar por Él!», constató el Papa, explicando el «modo de restituir a Él tanto amor: abrir el corazón y dejarse amar».

Santo Padre Francisco: Cercanía y ternura

Meditación del viernes, 7 de junio de 2013

Oración de Consagración al Sagrado Corazón de Jesús

Señor Jesucristo, arrodillados a tus pies, consagramos alegremente nuestra familia a tu Divino Corazón.

Sé, hoy y siempre, nuestro Guía,

el Jefe protector de nuestro hogar,

el Rey y Centro de nuestros corazones.

Bendice a nuestra familia, nuestra casa, a nuestros vecinos, parientes y amigos.

Ayúdanos a cumplir fielmente nuestros deberes, y participa de nuestras alegrías y angustias, de nuestras esperanzas y dudas, de nuestro trabajo y de nuestras diversiones.

Danos fuerza, Señor, para que carguemos nuestra cruz de cada día y sepamos ofrecer todos nuestros actos, junto con tu sacrificio, al Padre.

Que la justicia, la fraternidad, el perdón y la misericordia estén presentes en nuestro hogar y en nuestros grupos de amigos de estudio y trabajo.

Queremos ser instrumentos de paz y de vida.

Que nuestro amor a tu Corazón compense,

de alguna manera, la frialdad y la indiferencia, la ingratitud y la falta de amor de quienes no te conocen, te desprecian o rechazan.

Sagrado Corazón de Jesús, tenemos confianza en Ti.

Confianza profunda, ilimitada.

Diálogo con Cristo

Es mejor si este diálogo se hace espontáneamente, de corazón a Corazón.

En unos de sus «tuits» el Papa Francisco nos exhorta: «Acoge a Jesús resucitado en tu vida. Aunque te hayas alejado, da un pequeño paso hacia Él: te está esperando con los brazos abiertos». Señor, gracias por tu misericordia, gracias por tu paciencia, gracias por comprender mi debilidad, gracias por tanto amor.

Propósito

Poner en mi agenda de actividades la fecha de mi próxima confesión.

*  *  *

Evangelio del día en «Catholic.net»

Evangelio del día en «Evangelio del día»

Evangelio del día en «Orden de Predicadores»

Evangelio del día en «Evangeli.net»

*  *  *