Juegos y dibujos del Camino de Emaús

Juegos y dibujos del Camino de Emaús

El episodio de la aparición de Nuestro Señor, tras resucitar, a los discípulos que marchaban camino de Emaús es magnífico para explicar a los niños la realidad de la Resurrección. Además es útil para trabajar la importancia de la fe y numerosas virtudes humanas que se ven reflejadas en este pasaje.

Por esta razón ofrecemos una serie de actividades y dibujos para colorear sobre este relato evangélico.

Para imprimirlos, coloca el puntero del ratón sobre la imágen y pulsa el izquierdo. Descárgalas en tu ordenador e imprímelas, marcando la opción de «ajustar».

*  *  *

Juegos y dibujos del Camino de Emaús

 

Completa

Crucigrama

Sopa de letras

Camino

Para  los más peques


Dibujos para colorear

Dibujos de Pascua para colorear

Dibujos de Pascua para colorear

Os ofrecemos tres dibujos en línea, para ser coloreados por niños de Infantil y Primaria. Cada uno de ellos lleva una cita bíblica, sobre la que podemos charlar con los niños.
Es aconsejable que, al imprimr estas ilustraciones, se elija la opción «ajustar», para que el dibujo se escale hasta ocupar la mayor parte de la hoja.



Cómic para colorear: La Pasión, Muerte y Resurrección del Señor

Cómic para colorear: La Pasión, Muerte y Resurrección del Señor

Cómic para que los niños de Primaria coloreen mientras aprenden la historia que cada viñeta representa. En él aparecen secuenciados y sin palabras los principales acontecimientos de la Semana Santa y la Pascua de Resurrección: La Última Cena, La oración en el Huerto, La traición de Judas, El juicio ante Caifás, La flagelación, La coronación de espinas, EL Señor portando la cruz, Cristo crucificado, La Resurrección y La tumba vacía, etc.

Es aconsejable que, al imprimr estas ilustraciones, se elija la opción «ajustar», para que el dibujo se escale hasta ocupar la mayor parte de la hoja.

*  *  *

Cómic para colorear: La Pasión, Muerte y Resurrección del Señor

*  *  *


La amarga Pasión de Cristo – Obra de Ana Catalina Emmerich

La amarga Pasión de Cristo – Obra de Ana Catalina Emmerich

Ana Catalina Emmerich (1774-1824) nació en el seno de una familia humilde en el norte de Alemania. A la edad de veintiocho años ingresó en un convento agustino, después de haber trabajado como costurera y sirvienta. En 1813 enfermó, y a partir de ese momento sus estigmas se manifestaron externamente. A lo largo de toda su vida había tenido visiones el presente, del pasado y del futuro. Desde el momento en que quedó postrada en la cama, el poeta alemán Clemente Brentano la visitó diariamente y transcribió las visiones que Emmerich tuvo de la Pasión de Jesucristo. Por la importancia y relevancia de su testimonio, Juan Pablo II la declaró Venerable y Benedicto XVI la ha beatificado.

En este enlace puesdes leer o bajarte el texto completo de La amarga Pasión de Cristo, meditaciones basadas en las visiones de la beata, transcritas por Ckenente Brentrano y traducidas al español por Carme López.

*  *  *

Ayuno, renuncia, entrega… Catequesis de san Juan Pablo II

Ayuno, renuncia, entrega… Catequesis de san Juan Pablo II

Ayuno, renuncia, mortificación... Catequesis del beato Juan Pablo IILa práctica del ayuno y la abstinencia en la Cuaresma es tan antigua como la propia Iglesia. El ayuno consiste en hacer una sola comida fuerte al día (con desayuno y cena suave o líquida, una «frugal colación») y la abstinencia consiste en no comer carne. Son días de abstinencia todos los viernes de Cuaresma, y de ayuno y abstinencia, el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo. 

La abstinencia obliga a partir de los catorce años y el ayuno de los dieciocho hasta los cincuenta y nueve años de edad.

A continuación añadimos una catequesis de SS Juan Pablo II, titulada «El ayuno penitencial».

*  *  *

(más…)

Miércoles de Ceniza: el inicio de la Cuaresma

Miércoles de Ceniza: el inicio de la Cuaresma

Miércoles de Ceniza: el inicio de la CuaresmaLa imposición de las cenizas nos recuerda que nuestra vida en la tierra es pasajera y que nuestra vida definitiva se encuentra en el Cielo.

La Cuaresma comienza con el Miércoles de Ceniza y es un tiempo de oración, penitencia y ayuno. Cuarenta días que la Iglesia marca para la conversión del corazón.

Las palabras que se usan para la imposición de cenizas, son:

«Concédenos, Señor, el perdón y haznos pasar del pecado a la gracia y de la muerte a la vida».

«Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás».

«Arrepiéntete y cree en el Evangelio».

*  *  *


(más…)

Animar a rezar el Rosario puede ser divertido

Animar a rezar el Rosario puede ser divertido

Rezar el rosario puede ser divertidoEl 2003 fue un año muy importante: Año dedicado al Rosario, tiempos de guerra… mensajes del Santo Padre animando al rezo del Rosario por la Paz… En el Colegio Altaduna las iniciativas para secundar todas estas peticiones fueron muchas y variadas; pero la de «Astérix y el Santo Rosario» fue la mejor acogida por todas las alumnas, desde Educación Infantil hasta 2.° de Bachillerato.

Las profesoras queríamos secundar las peticiones del Romano Pontífice y veíamos en ello una oportunidad de elevar el nivel de piedad de las alumnas. Había que «inventar» algo…

*  *  *

(más…)

La presentación de Jesús en el Templo

La presentación de Jesús en el Templo

Presentación en el TemploCon motivo de la fiesta de la Presentación de Jesús en el Templo, que se celebra el día 2 de febrero, cuarenta días después de la Navidad.

1. En el episodio de la presentación de Jesús en el templo, san Lucas subraya el destino mesiánico de Jesús. Según el texto lucano, el objetivo inmediato del viaje de la Sagrada Familia de Belén a Jerusalén es el cumplimiento de la Ley: «Cuando se cumplieron los días de la purificación de ellos, según la Ley de Moisés, llevaron a Jesús a Jerusalén para presentarle al Señor, como está escrito en la Ley del Señor: «Todo varón primogénito será consagrado al Señor» y para ofrecer en sacrificio un par de tórtolas o dos pichones, conforme a lo que se dice en la Ley del Señor» (Lc 2, 22-24).

Con este gesto, María y José manifiestan su propósito de obedecer fielmente a la voluntad de Dios, rechazando toda forma de privilegio. Su peregrinación al templo de Jerusalén asume el significado de una consagración a Dios, en el lugar de su presencia.

María, obligada por su pobreza a ofrecer tórtolas o pichones, entrega en realidad al verdadero Cordero que deberá redimir a la humanidad, anticipando con su gesto lo que había sido prefigurado en las ofrendas rituales de la antigua Ley.


(más…)