por Aciprensa | 15 Oct, 2014 | Novios Artículos temáticos
Carmen Peña García, directora especialista en Causas Matrimoniales de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (España) aclaró que en la Iglesia no se «anula» ningún matrimonio, sino que se le declara nulo –que nunca existió– ya que el mensaje de Jesús en el Evangelio es preciso: «Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre».
Peña es profesora de derecho canónico y ha trabajado en el tema de la familia como defensora del vínculo y promotora de justicia del Tribunal Metropolitano de Madrid desde hace varios años. Este recorrido a favor de la familia le hizo llegar al Vaticano para participar como experta en el Sínodo Extraordinario para la Familia que se realiza hasta el 19 de octubre.
En conversación con ACI Prensa en Roma, la canonista española expresó que la Iglesia Católica se esfuerza por ayudar a entender su situación frente al matrimonio a aquellas parejas separadas cuyas nupcias nunca surtieron efecto a los ojos de Dios.
«No todos los primeros matrimonios fracasados son nulos, pero muchos sí pueden serlo. El reconocimiento de la nulidad no es tan difícil como a veces la gente piensa; hay muchas causas de nulidad y muchos motivos que la provocan. A veces hay un desconocimiento sobre esto, y se podría hacer mucho en este sentido», dijo.
«Un modo de solventar muchas situaciones de divorciados vueltos a casar que quieren estar en plena comunión eclesial y quieren volver a una vida plena dentro de la Iglesia pasa por el estudio que hace la Iglesia a través de sus tribunales si su primer matrimonio fue válido o no», añadió.
En relación a aquellas parejas divorciadas cuyo matrimonio fue válido de acuerdo a las normas del derecho canónico, Peña afirmó que la Iglesia está en camino para darles un acompañamiento.
«De algún modo se trata de ver, no obstante, cómo acompañar a esas personas, cómo apoyarlas, cómo reconocer que a pesar de esa situación son miembros de pleno derecho en la Iglesia. Como dice el Papa: ‘la Iglesia tiene que acoger a todas las personas y a todos los Hijos como una Madre amorosa, y más al débil o al herido’. Lo que quiere decir es que debemos acoger a cada persona con su vida a cuestas, porque la vida de cada uno debe ser tenida en consideración», expresó.
Por otro lado subrayó que «si el primer matrimonio es válido, por el principio de la indisolubilidad, la Iglesia parte de que no se puede reconocer un segundo matrimonio, porque el mensaje del Evangelio es claro».
Peña participa en el Sínodo como experta canonista y su labor fundamental es resolver las dudas en situaciones matrimoniales donde es necesario estudiar más en profundidad a nivel del derecho canónico.
«Ya seamos canonistas, teólogos, moralistas, de ciencias sociales y humanas, nosotros aportamos nuestro conocimiento en esas cuestiones, y con carácter general, ayudamos en la revisión de los documentos y en la preparación y elaboración de los documentos que se van entregando en la asamblea y que luego darán lugar a la relación final», indicó.
Por último la experta lamentó que en relación al Sínodo y desde el punto de vista mediático, se ha podido crear una impresión de que la Doctrina de la Iglesia va a cambiar de una día para otro. «Esto es un globo que el mismo Papa ha intentado pinchar muchas veces, por eso no hay que focalizar ahí el tema; el Sínodo de la Familia es mucho más amplio. El Sínodo busca líneas pastorales, no cambiar la doctrina», concluyó.
Fuente del artículo
por Catequesis en Familia | 14 Oct, 2014 | La Biblia
Mateo 22, 15-21. Vigésimo noveno Domingo del Tiempo Ordinario. La Iglesia está llamada a esparcir la levadura y la sal del Evangelio, es decir, el amor y la misericordia de Dios, que son para todos los hombres, indicando la meta ultraterrena y definitiva de nuestro destino, mientras que a la sociedad civil y política le corresponde la ardua tarea de organizar y encarnar en la justicia y en la solidaridad, en el derecho y en la paz, una vida cada vez más humana.
Los fariseos se reunieron entonces para sorprender a Jesús en alguna de sus afirmaciones. Y le enviaron a varios discípulos con unos herodianos, para decirle: «Maestro, sabemos que eres sincero y que enseñas con toda fidelidad el camino de Dios, sin tener en cuenta la condición de las personas, porque tú no te fijas en la categoría de nadie. Dinos qué te parece: ¿Está permitido pagar el impuesto al César o no?». Pero Jesús, conociendo su malicia, les dijo: «Hipócritas, ¿por qué me tienden una trampa? Muéstrenme la moneda con que pagan el impuesto». Ellos le presentaron un denario. Y él les preguntó: «¿De quién es esta figura y esta inscripción?». Le respondieron: «Del César». Jesús les dijo: «Den al César lo que es del César, y a Dios, lo que es de Dios».
Sagrada Escritura en el portal web de la Santa Sede
Lecturas
Primera lectura: Libro de Isaías, Is 45, 1.4-6
Salmo: Sal 96(95), 1.3.4-5.7-10a.10c
Segunda lectura: Primera Carta de San Pablo a los Tesalonicenses, Tes 1, 1-5b
Oración introductoria
Padre, aumenta mi fe para poder crecer en el amor. Danos días de paz, vela sobre nuestro camino, haz que veamos a tu Hijo, llenos de alegría en el cielo.
Petición
Ayúdame a dar a Dios mi corazón, mi amor y nunca dar impoortancia a lo material, al dinero. Que lo que te pida cada día sea lo espiritual y no lo material.
Meditación del Santo Padre Francisco
[…] usted me pregunta también cómo se entiende la originalidad de la fe cristiana, centrada precisamente en la encarnación del Hijo de Dios, con respecto a otras religiones que se basan, en cambio, en la trascendencia absoluta de Dios.
La originalidad —diría yo— estriba precisamente en el hecho de que la fe nos hace participar, en Jesús, en la relación que Él tiene con Dios, que es Abbá y, a partir de ahí, en la relación que Él establece con los demás hombres, incluso con los enemigos, bajo el signo del amor. Con otras palabras, la filiación de Jesús, tal como nos la presenta la fe cristiana, no ha sido revelada para crear una separación insuperable entre Jesús y todos los demás, sino para decirnos que, en Él, todos estamos llamados a ser hijos del único Padre y hermanos entre nosotros. La singularidad de Jesús es para la comunicación, no para la exclusión.
Ciertamente, de aquí se sigue también —y no es algo banal— esa distinción entre la esfera religiosa y la esfera política que expresa la frase «dar a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César», afirmada claramente por Jesús, y sobre la cual, no sin dificultad, se ha construido la historia de occidente. La Iglesia, de hecho, está llamada a esparcir la levadura y la sal del Evangelio, es decir, el amor y la misericordia de Dios, que son para todos los hombres, indicando la meta ultraterrena y definitiva de nuestro destino, mientras que a la sociedad civil y política le corresponde la ardua tarea de organizar y encarnar en la justicia y en la solidaridad, en el derecho y en la paz, una vida cada vez más humana. Vivir la fe cristiana no significa huir del mundo o buscar una cierta hegemonía, sino servir al hombre, a todo el hombre y a todos los hombres, a partir de las periferias de la historia, teniendo despierto el sentido de la esperanza, que impulsa a hacer el bien a pesar de todo y mirando siempre más allá.
Santo Padre Francisco
Carta al periodista italiano Eugenio Scalfari del periódico «La Repubblica» el día 4 de septiembre de 2013
Meditación del Santo Padre emérito Bendicto XVI
Venerados hermanos, queridos hermanos y hermanas:
[…] Nos detenemos ahora en el pasaje del Evangelio. Se trata del texto sobre la legitimidad del tributo que hay que pagar al César, que contiene la célebre respuesta de Jesús: «Dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios» (Mt 22, 21). Pero antes de llegar a este punto, hay un pasaje que se puede referir a quienes tienen la misión de evangelizar. De hecho, los interlocutores de Jesús —discípulos de los fariseos y herodianos— se dirigen a él con palabras de aprecio, diciendo: «Sabemos que eres sincero y que enseñas el camino de Dios conforme a la verdad, sin que te importe nadie» (v. 16). Precisamente esta afirmación, aunque brote de hipocresía, debe llamar nuestra atención. Los discípulos de los fariseos y los herodianos no creen en lo que dicen. Sólo lo afirman como una captatio benevolentiae para que los escuche, pero su corazón está muy lejos de esa verdad; más bien quieren tender una trampa a Jesús para poderlo acusar. Para nosotros en cambio, esa expresión es preciosa y verdadera: Jesús, en efecto, es sincero y enseña el camino de Dios según la verdad y no depende de nadie. Él mismo es este «camino de Dios», que nosotros estamos llamados a recorrer. Podemos recordar aquí las palabras de Jesús mismo, en el Evangelio de san Juan: «Yo soy el camino, la verdad y la vida» (14, 6). Es iluminador al respecto el comentario de san Agustín: «era necesario que Jesús dijera: «Yo soy el camino, la verdad y la vida» porque, una vez conocido el camino, faltaba conocer la meta. El camino conducía a la verdad, conducía a la vida… y nosotros ¿a dónde vamos sino a él? y ¿por qué camino vamos sino por él?» (In Ioh 69, 2). Los nuevos evangelizadores están llamados a ser los primeros en avanzar por este camino que es Cristo, para dar a conocer a los demás la belleza del Evangelio que da la vida. Y en este camino, nunca avanzamos solos, sino en compañía: una experiencia de comunión y de fraternidad que se ofrece a cuantos encontramos, para hacerlos partícipes de nuestra experiencia de Cristo y de su Iglesia. Así, el testimonio unido al anuncio puede abrir el corazón de quienes están en busca de la verdad, para que puedan descubrir el sentido de su propia vida.
Una breve reflexión también sobre la cuestión central del tributo al César. Jesús responde con un sorprendente realismo político, vinculado al teocentrismo de la tradición profética. El tributo al César se debe pagar, porque la imagen de la moneda es suya; pero el hombre, todo hombre, lleva en sí mismo otra imagen, la de Dios y, por tanto, a él, y sólo a él, cada uno debe su existencia. Los Padres de la Iglesia, basándose en el hecho de que Jesús se refiere a la imagen del emperador impresa en la moneda del tributo, interpretaron este paso a la luz del concepto fundamental de hombre imagen de Dios, contenido en el primer capítulo del libro del Génesis. Un autor anónimo escribe: «La imagen de Dios no está impresa en el oro, sino en el género humano. La moneda del César es oro, la de Dios es la humanidad… Por tanto, da tu riqueza material al César, pero reserva a Dios la inocencia única de tu conciencia, donde se contempla a Dios… El César, en efecto, ha impreso su imagen en cada moneda, pero Dios ha escogido al hombre, que él ha creado, para reflejar su gloria» (Anónimo, Obra incompleta sobre Mateo, Homilía 42). Y san Agustín utilizó muchas veces esta referencia en sus homilías: «Si el César reclama su propia imagen impresa en la moneda —afirma—, ¿no exigirá Dios del hombre la imagen divina esculpida en él? (En. in Ps., Salmo 94, 2). Y también: «Del mismo modo que se devuelve al César la moneda, así se devuelve a Dios el alma iluminada e impresa por la luz de su rostro… En efecto, Cristo habita en el interior del hombre» (Ib., Salmo 4, 8).
Esta palabra de Jesús es rica en contenido antropológico, y no se la puede reducir únicamente al ámbito político. La Iglesia, por tanto, no se limita a recordar a los hombres la justa distinción entre la esfera de autoridad del César y la de Dios, entre el ámbito político y el religioso. La misión de la Iglesia, como la de Cristo, es esencialmente hablar de Dios, hacer memoria de su soberanía, recordar a todos, especialmente a los cristianos que han perdido su identidad, el derecho de Dios sobre lo que le pertenece, es decir, nuestra vida.
Santo Padre emérito Bendicto XVI
Homilía del domingo, 16 de octubre de 2011
Diálogo con Cristo
Jesús, te pido me des la docilidad y confianza para saber escuchar y responder con prontitud a tu llamada. Permite que sea un testigo de tu amor, auténtico y sincero, de manera que mi fe se manifieste en mis palabras, obras y acciones. Te pido me concedas la gracia para ser coherente con mi fe.
Propósito
Pensar hoy que lo que Dios quiere es mi corazón, mi amor, mi fidelidad. Esto es más importante que los bienes materiales que pueda querer o necesitar.
* * *
Evangelio en Catholic.net
Evangelio en Evangelio del día
por Catequesis en Familia | 14 Oct, 2014 | Confirmación Vida de los Santos
Este artículo es un índice de todos los santos y advocaciones marianas que aparecen en nuestro portal, para que a nuestros usuarios les sea más fácil encontrar este tipo de recursos.
* * *
A
Santa Águeda, un ejemplo de pureza
San Agustín de Hipona: catequesis de Benedicto XVI
San Agustín de Hipona: película «Agustín»
San Alberto Magno, Doctor de la Iglesia, con recursos audiovisuales
San Alberto Magno, Doctor de la Iglesia: catequesis de Benedicto XVI
Beato Álvaro del Portillo, primer prelado del Opus Dei, con recursos audiovisuales
Beata Ana Catalina Emmerich: La amarga Pasión de Cristo
San Andrés, apóstol, con recursos audiovisuales
Santa Ángela de la Cruz
San Antonio abad, con recursos de animación
San Antonio de Padua: biografía y tres películas online
San Antonio María Claret: catequesis sobre su vida y misión
Los Apóstoles: película «Los Hechos de los Apóstoles»
* * *
B
San Bartolomé, apóstol y mártir
San Beda, el Venerable, sabio y humilde: catequesis de Benedicto XVI
San Benito de Nursia, Patrón de Europa
Boecio y Casiodoro, la cultura clásica se incorpora al pensamiento cristiano: Catequesis de Benedicto XVI
Santa Brígida de Suecia, Patrona de Europa, con recursos audiovisuales
San Bruno, fundador de los cartujos, con libro biográfico y recursos audiovisuales
* * *
C
San Carlos Borromeo, el patrón de los catequistas
San Casimiro de Polonia: santo en la adolescencia
Casiodoro y Boecio, la cultura clásica se incorpora al pensamiento cristiano: catequesis de Benedicto XVI
Santa Catalina de Alejandría, virgen y mártir, con recursos audiovisuales
Santa Catalina Labouré y la Medalla Milagrosa, con recursos audiovisuales
Santa Cecilia, patrona de la Música, con recursos audiovisuales
San Charbel Makhlouf
San Charbel Makhlouf: catequesis
San Charbel Makhlouf: película biográfica «Charbel»
Santos Cirilo y Metodio, copatrones de Europa
Santa Clara de Asís: película «Francisco y Clara»
Santa Clara de Asís, el alma gemela de san Francisco
Beata Clara «Luce» Badano, un ejemplo de amor para todos
San Claudio de la Colombière, apóstol del Sagrado Corazón de Jesús, con recursos audiovisuales
San Clemente Romano: recursos para la catequesis
San Cleofás, el discípulo que acompaño al Señor a Emaús
San Conrado de Piacenza Confalonieri, el cazador eremita
Santos mártires de Corea: santos Andrés Kim, Pablo Chong y compañeros
* * *
D
San Dámaso I, el Papa que compuso el ‘Gloria Patri’
San Daniel Comboni, apóstol de África, con recursos audiovisuales
* * *
E
Santa Edith Stein (Santa Teresa Benedicta de la Cruz): vida y pensamientos
San Edmundo: el rey que se sacrificó por la fe y por su pueblo
San Eladio de Toledo, de ministro de Hacienda a santo
San Enrique de Ossó, con recursos audiovisuales
Mártires de la Persecución Española, con homilía de san Juan Pablo II
San Esteban, el primer mártir de la Iglesia, con recursos audiovisuales
* * *
F
Santa María Faustina Kowalska, apóstol de la Divina Misericordia
Santa María Faustina Kowalska y la Divina Misericordia: Dos documentales
Santa María Faustina Kowalska: película «Faustina»
Santas Felicidad y Perpetua: actas de su martirio
San Felipe de Jesús, el mártir mexicano del Japón, con recursos audiovisuales
San Felipe Neri, el santo del buen humor, con recursos audiovisuales
San Fernando III de Castilla, ejemplo de gobernante cristiano
San Francisco de Asís: documental y película «Francisco y Clara»
San Francisco de Asís en el cine: cuatro grandes producciones online
San Francisco de Asís y el origen del «belén»
San Francisco de Sales: carta de Juan Pablo I en «Ilustrísimos señores»
San Francisco Javier y el tesoro del samurai, y más
* * *
G
Santa Gema Galgani: biografía y recursos audiovisuales
San Gregorio Magno: catequesis de Benedicto XVI
San Gregorio Magno, su doctrina: catequesis de Benedicto XVI
San Gregorio VII, paladín de la fe
San Gregorio de Nisa: dos catequesis de Benedicto XVI
* * *
H
Santa Hilario de Poitiers: catequesis de Benedicto XVI
San Hilario de Poitiers, doctor de la Iglesia – con recursos audiovisuales
Santa Hildegarda de Bingen: una mujer muy moderna
* * *
I
San Ignacio de Antioquía: biografía y recursos audiovisuales
San Ignacio de Antioquía: catequesis de Benedicto XVI
San Ignacio de Loyola
San Ignacio de Loyola: «El capitán de Loyola», película biográfica
San Ildefonso de Toledo: La casulla de San Ildefonso
Santa Inés, patrona de los adolescentes, con recursos audiovisuales
Los Santos Inocentes, con recursos audiovisuales
San Isidoro de Sevilla, una vida en busca de Dios: catequesis de Benedicto XVI
* * *
J
Santa Jacinta Mariscotti, un ejemplo para las jóvenes de hoy, con recursos audiovisuales
Mártires del Japón: san Pablo Miki y sus compañeros
Venerable Jérôme Lejeune: el científico que renunció al Nobel por defender la vida
San Jerónimo de Estridón: catequesis de Benedicto XVI
San Jerónimo de Estridón: la Orden de San Jerónimo en recursos audiovisuales
San Jerónimo Emiliani, patrón de los huérfanos y la infancia abandonada, con recursos audiovisuales
San Jorge de Capadocia: biografía
San Jorge y el dragón en la Leyenda Áurea
San Josafat de Lituania, patrón de la unión de los cristianos, con recursos audiovisuales
San José, Custodio de Nuestro Señor Jesucristo
San José: «José el carpintero», historia árabe
San José: «José el carpintero», historia copta
San José: película «José de Nazaret»
San José Pignatelli, restaurador de los Jesuitas, con recursos audiovisuales
San Josemaría Escrivá de Balaguer: obras
San Josemaría Escrivá de Balaguer: su iniciación cristiana
San Juan apóstol y evangelista, el discípulo amado: su biografía
San Juan apóstol y evangelista: primera catequesis de Benedicto XVI
San Juan apóstol y evangelista: segunda catequesis de Benedicto XVI
San Juan Bautista, el mártir que entregó su cabeza por la Verdad
San Juan Bautista: catequesis de Benedicto XVI sobre su natividad
San Juan Bautista de La Salle, con recursos audiovisuales
San Juan Bautista de La Salle: película «El Señor de La Salle»
San Juan Bosco, apóstol de los niños
San Juan Bosco: película «Don Bosco»
San Juan Cancio de Kety, con recursos audiovisuales
San Juan de Capistrano, el «Santo de Europa», con recursos audiovisuales
San Juan Casiano, maestro de la oración
San Juan de la Cruz, biografía y obras en versión musical
San Juan Diego, el mensajero de la Virgen de Guadalupe, las apariciones y película en dibujos animados
San Juan Diego y la Virgen de Guadalupe: película online
Beato Juan Duns Scoto: película «Scoto, el defensor de la Inmaculada Concepción»
San Juan de Ribera, arzobispo de Valencia – Con recursos audiovisuales
San Juan XXIII: película «El Santo Padre Juan XXIII»
Juan Pablo I: la sonrisa de Dios – Miniserie online
San Juan Pablo II: catequesis de Benedicto XVI
San Juan Pablo II: película «Karol, un hombre que se hizo Papa»
San Juan Pablo II: película «Karol II»
Santa Juana de Lestonnac: modelo de madre y de educadora
Santa Juana Francisca de Chantal
Santos Judas Tadeo y Simón Cananeo, apóstoles
Santos Judas Tadeo y Simón Cananeo, apóstoles: catequesis de Benedicto XVI
* * *
K
Santos Andrés Kim, Pablo Chong y compañeros, santos mártires coreanos
* * *
L
San Leandro de Sevilla, con recursos audiovisuales
Santa Leocadia, patrona de Toledo (España), con recursos audiovisuales
San León I Magno: catequesis de Benedicto XVI y recursos audiovisuales
San Lucas evangelista: patrón de médicos y artistas
Santa Lucía de Siracusa, con recursos audiovisuales
Beatos Luis y María Beltrame-Corsini, un matrimonio santo – con enlaces y recursos audiovisuales
* * *
M
San Macario de Alejandría, el Grande: un gran asceta
Santa Magdalena de Nagasaki
Santa Margarita de Escocia, con recursos audiovisuales
Santa Margarita María de Alacoque y el Sagrado Corazón de Jesús
Santa Margarita María de Alacoque: Historia del Sagrado Corazón de Jesús
Beatos María y Luis Beltrame-Corsini, un matrimonio santo – con enlaces y recursos audiovisuales
Santa María Goretti: biografía y película
Santa María Magdalena
Santa María Magdalena: canción «Alabaster Box», de CeCe Winans
Santa María Magdalena: película «Magdalena, de la vergüenza a la libertad»
Santa María Magdalena: película «María Magdalena, pecadora de Magdala»
Santa María Mazzarello: película biográfica «Maín, la casa de la felicidad»
Santa María Soledad Torres Acosta, fundadora de las Siervas de María
San Martín de Porres: tres películas de su vida
San Martín de Tours, con recursos audiovisuales
Los primeros mártires del Tercer Milenio, con homilía de san Juan Pablo II
San Mateo, apóstol y evangelista: evangelio de la misa y catequesis de los Papas Francisco y Benedicto XVI
San Mateo, apóstol y evangelista: catequesis de Benedicto XVI con recursos audiovisuales
San Mateo, apóstol y evangelista: película «El Evangelio según san Mateo»
San Mauricio y la legión tebana
San Maximiliano Kolbe: mártir de la generosidad
Santos Metodio y Cirilo, copatrones de Europa
* * *
N
San Nicolás de Tolentino, con recursos audiovisuales
* * *
O
Órdenes mendicantes: catequesis de Benedicto XVI
* * *
P
San Pablo de Tarso: película «San Pablo, el apóstol misionero»
San Pablo de Tarso: película y cómic sobre su vida y conversión
San Pablo Miki y sus compañeros mártires en Japón, con recursos audiovisuales
Beato Pablo VI: El Papa en la tempestad, miniserie online
San Patricio: películas y fiesta
San Pedro, apóstol: La cátedra de San Pedro
San Pedro de Alcántara, con recursos audiovisuales
San Pedro Canisio: catequesis de Benedicto XVI
San Pedro Claver, el apóstol de los esclavos
San Pedro Damián, reformador y doctor de la Iglesia, con recursos audiovisuales
San Pedro Damián de Molokai, el apóstol de los leprosos
San Pedro Damián de Molokai: película «Molokai, la historia del Padre Damian»
San Pedro Damián de Molokai: película «Molokai, la isla maldita»
San Pedro Nolasco, con recursos audiovisuales
Santas Perpetua y Felicidad: Actas de su martirio
Beato Pío IX, el papa de la Inmaculada Concepción, con recurss audiovisuales
San Policarpo de Esmirna, pastor fiel hasta el martirio
* * *
R
San Raimundo de Peñafort, con recursos audiovisuales
San Roque González, un ejemplo para los jóvenes
* * *
S
Siete salesas mártires en 1936: Dieron su vida por la fe
Santiago el Mayor, el apóstol de la paz
San Saturnino de Tolosa, con recursos audiovisuales
San Sebastián, con recursos audiovisuales
San Sebastián, apóstol de mártires
Los santos amigos, fundadores de los Servitas, con recursos audiovisuales
San Silvestre I, Papa, con recursos audiovisuales
Santos Simón Cananeo y Judas Tadeo, apóstoles
Santos Simón Cananeo y Judas Tadeo, apóstoles: catequesis de Benedicto XVI
Santa María Soledad Torres Acosta, fundadora de las Siervas de María
* * *
T
Santa Teresa de Calcuta: mujer, monja, fundadora
Santa Teresa de Jesús: catequesis de Benedicto XVI
Santa Teresa de Jesús: maestra de oración. Poemas líricos
Santa Teresa de Jesús: serie/película, también subtitulada en portugués
Santa Teresa de Lisieux: catequesis, películas, documentales y otros audiovisuales
Santa Teresa de Lisieux: obras
Santa Teresa Benedicta de la Cruz: vida y pensamientos
Santos Timoteo y Tito, colaboradores de san Pablo
La Fiesta de Todos los Santos
Santo Tomás de Aquino, el patrono de los estudiantes
Santos Tomás Dinh Viet Du y Domingo Nguyen Van Xuyên, y 117 los mártires de Vietnam
Santo Tomás Moro: El gusto de vivir, sus «bienaventuranzas»
Santo Tomás de Villanueva: catequesis con cómic
* * *
V
San Vicente, diácono y mártir, con recursos audiovisuales
San Vicente de Paúl, el santo de la Caridad, con recursos audiovisuales
San Vicente de Paúl: película «Monsieur Vincent»
Mártires de Vietnam: santos Tomás Dinh Viet Du y Domingo Nguyen Van Xuyên, y 117 compañeros
* * *
W
San Wenceslao, el príncipe de la unidad
* * *
Santa María Virgen, madre de Dios y madre nuestra
Natividad de Santa María: Nacimiento, infancia y juventud de María en el Protoevangelio de Santiago
La Presentación de Nuestra Señora, con recursos audiovisuales
La Virgen María, modelo para una juventud actual
La Asunción de Nuestra Señora
A Jesús por María
La Virgen Santa, causa de nuestra alegría
* * *
Advocaciones marianas
Nuestra Señora de la Almudena, Patrona de Madrid
Nuestra Señora de los Ángeles, Patrona de Costa Rica, con recursos audiovisuales
Nuestra Señora de Aparecida, Patrona de Brasil, con recursos audiovisuales
Nuestra Señora del Carmen: recursos audiovisuales
Nuestra Señora del Carmen, la Estrella del Mar
Nuestra Señora del Cisne: película «Virgen del Cisne, más allá del milagro»
Nuestra Señora de Covadonga, con recursos audiovisuales
Nuestra Señora Madre de la Divina Providencia, patrona de Puerto Rico
Nuestra Señora de los Dolores, con recursos audiovisuales
Nuestra Señora de Fátima: película «Fátima»
Nuestra Señora de Guadalupe de México, Patrona de las Américas y Filipinas
Nuestra Señora de Guadalupe y san Juan Diego: película online
Nuestra Señora de los Llanos, patrona de Albacete (España)
Nuestra Señora de Loreto: oración, himnos y recursos audiovisuales
Nuestra Señora de Lourdes: dos películas sobre las apariciones
Nuestra Señora de Luján: historia de una gran devota
Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, con recursos audiovisuales
Nuestra Señora de las Mercedes
Nuestra Señora del Pilar: materiales para dinámica y catequesis
Nuestra Señora del Rosario
Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, Patrona de Colombia, con recursos audiovisuales
* * *
por SS Francisco | 12 Oct, 2014 | Catequesis Magisterio
La familia es uno de los temas principales que el Papa Francisco trata cuando no habla a todos los católicos. La importancia de la familia en la trabsmisión de la fe, en la construcción de una sociedad justa, en el mantenimiento de la paz y en el desarrollo de la vida de la Iglesia son una constante en sus alocuciones, homilías y discursos.
En este artículo, y con ocasión de la celebración del Sínodo Extraordinario sobre la Familia, queremos ofreceros una veintena de ideas, de palabras dichas por el Santo Padre acereca de la familia.
* * *
1. «En su camino familiar, ustedes comparten tantos momentos inolvidables: las comidas, el descanso, las tareas de la casa, la diversión, la oración, las excursiones y peregrinaciones, la solidaridad con los necesitados… Sin embargo, si falta el amor, falta la alegría, y el amor auténtico nos lo da Jesús»
2. «Cuando nos preocupamos por nuestras familias y sus necesidades, cuando entendemos sus problemas y esperanzas… cuando sostienen la familia, sus esfuerzos repercuten no sólo en beneficio de la Iglesia; también ayudan a la sociedad entera»
3. «Todos sabemos que no existe la familia perfecta, ni el marido o la mujer perfectos. No digamos la suegra perfecta …Existimos nosotros, los pecadores. Jesús, que nos conoce bien, nos enseña un secreto: que un día no termine nunca sin pedir perdón».
4. «Tener un lugar a donde ir, se llama Hogar. Tener personas a quien amar, se llama Familia, y tener ambas se llama Bendición.»
5. «Educar en la solidaridad significa entonces educarnos en la humanidad. Apoyar y proteger a la familia para que eduque a la solidaridad y al respeto es un paso decisivo para caminar hacia una sociedad más equitativa y humana.»
6. «¡Qué precioso es el valor de la familia, como lugar privilegiado para transmitir la fe!»
7. «Preocuparse por todos, por cada uno, con amor, especialmente por los niños, los ancianos, quienes son más frágiles y a que a menudo se quedan en la periferia de nuestro corazón. Es preocuparse uno del otro en la familia: los cónyuges se guardan recíprocamente y luego, como padres, cuidan de sus hijos, y con el tiempo, también los hijos se convertirán en cuidadores de los padres».
8. «En la vida, la familia experimenta tantos momentos bellos. El descanso, los almuerzos juntos, las salidas al parque, al campo, la visita a los abuelos, la visita a una persona enferma, pero si falta el amor, falta la alegría, la fiesta, y el amor siempre nos los da Jesús. Él es la fuente inacabable.»
9. «El matrimonio tiende a ser visto como una mera forma de gratificación afectiva. Pero su aporte a la sociedad supera el nivel de emotividad. El matrimonio no procede del sentimiento amoroso efímero, sino de una unión de vida total».
10. «El matrimonio es un trabajo de todos los días, se puede decir que artesanal, un trabajo de orfebrería porque el marido tiene la tarea de hacer más mujer a la mujer y la mujer tiene la tarea de hacer más hombre al marido. Crecer también en humanidad, como hombre y mujer».
11. «Todos nos equivocamos, y a veces alguno se ofende en la familia, en la pareja; fuerte algunas veces… Yo digo «vuelan los platos», ¿eh? Se dicen palabras fuertes, pero escuchen este consejo: no terminen el día sin hacer las paces. La paz se rehace cada día en la familia. Pidiendo perdón: «perdóname» y se recomienza de nuevo.»
12. «Un matrimonio no tiene éxito sólo si dura, es importante su calidad. Estar juntos y saberse amar para siempre es el desafío de los esposos cristianos.»
13. «Veo la santidad en una mujer que cría a sus hijos. En un hombre que trabaja para llevar a casa el pan. En los enfermos. En las religiosas… Esta es la santidad común».
14. «Aquello que pesa más que todas las cosas es la falta de amor. Pesa no recibir una sonrisa, no ser recibidos. Pesan ciertos silencios. A veces, también en familia, entre marido y mujer, entre padres e hijos, entre hermanos. Sin amor, el esfuerzo se hace más pesado, intolerable»
15. «En el Padrenuestro decimos: ‘Danos hoy nuestro pan de cada día». El matrimonio puede aprender a rezar así: ‘Danos hoy nuestro amor de cada día'».
16. «El verdadero vínculo es siempre con el Señor. Todas las familias, tienen necesidad de Dios: todas, ¡todas! Necesidad de su ayuda, de su fuerza, de su bendición, de su misericordia, de su perdón. Y se requiere sencillez. ¡Para rezar en familia se requiere sencillez! Cuando la familia reza unida, el vínculo se hace fuerte»
17. «El amor de dos esposos es una realización, una realidad que crece, y podemos decir que es como construir una casa, y esa casa se construye juntos, no solos».
18. «La verdadera alegría viene de la armonía profunda entre las personas, que todos experimentan en su corazón y que nos hace sentir la belleza de estar juntos, de sostenerse mutuamente en el camino de la vida»
19. «La vida se acrecienta dándola y se debilita en el aislamiento y la comodidad. Madura a la vez que nos damos a los otros».
20. «La familia es la fuente de toda fraternidad, y por eso es también el fundamento y el camino primordial para la paz, pues, por vocación, debería contagiar al mundo con su amor».
21. «Hoy, la familia es despreciada, es maltratada, y lo que se nos pide es reconocer lo bello, auténtico y bueno que es formar una familia, ser familia hoy; lo indispensable que es esto para la vida del mundo, para el futuro de la humanidad»
22. «Aquello que pesa más de todas las cosas es la falta de amor. Pesa no recibir una sonrisa, no ser recibidos. Pesan ciertos silencios. A veces, también en familia, entre marido y mujer, entre padres e hijos, entre hermanos. Sin amor, el esfuerzo se hace más pesado, intolerable». Encuentro de Familias en Roma en octubre del 2013.
23. «Hay tres palabras mágicas: Permiso para no ser invasivo en la vida del cónyuge. Gracias, agradecer lo que el otro hizo por mí, la belleza del decir gracias. Y la otra, perdón, que a veces es más difícil, pero es necesario decirla». Audiencia General en la Plaza San Pedro, el miércoles 2 de abril.
24. «En su camino familiar, ustedes comparten tantos momentos inolvidables. Sin embargo, si falta el amor, falta la alegría, y el amor auténtico nos lo da Jesús». Carta del 2 de febrero del Papa a las familias.
25. «El secreto es que el amor es más fuerte que el momento en que se pelea, y por eso aconsejo a los esposos: no terminen el día en que pelearon sin hacer las paces, siempre». Audiencia General en la Plaza San Pedro, el miércoles 2 de abril.
26. «El verdadero vínculo es siempre con el Señor. Todas las familias, tienen necesidad de Dios: todas, ¡todas! Necesidad de su ayuda, de su fuerza, de su bendición, de su misericordia, de su perdón. Y se requiere sencillez. ¡Para rezar en familia se requiere sencillez! Cuando la familia reza unida el vínculo se hace fuerte». Homilía de la Misa del Encuentro de Familias, que se realizó en Roma en octubre del 2013.
27. «Si el amor es una relación, se construye como una casa. No querrán construirla sobre la arena de los sentimientos que van y vienen, sino sobre la roca del amor verdadero, el amor que viene de Dios. La familia nace de este proyecto de amor que quiere crecer como se construye una casa: que sea lugar de afecto, de ayuda, de esperanza». Palabras a los novios que se reunieron en la Plaza San Pedro en San Valentín.
28. «Hoy, la familia es despreciada, es maltratada, y lo que se nos pide es reconocer lo bello, auténtico y bueno que es formar una familia, ser familia hoy; lo indispensable que es esto para la vida del mundo, para el futuro de la humanidad». Palabras dirigidas a los obispos el 20 de febrero, en un encuentro que trataba el tema de la familia.
29. «El matrimonio es un largo viaje que dura toda la vida, y necesitan la ayuda de Jesús para caminar juntos, con confianza, para acogerse, uno al otro cada día, y perdonarse cada día, y esto es importante en las familias, saber perdonarse. Porque todos nosotros tenemos defectos. ¡Todos!». Encuentro de Familias en Roma en octubre del 2013.
30. «Cuando nos preocupamos por nuestras familias y sus necesidades, cuando entendemos sus problemas y esperanzas, (…) cuando sostienen la familia, sus esfuerzos repercuten no sólo en beneficio de la Iglesia; también ayudan a la entera sociedad». Discurso dirigido a los obispos de Sri Lanka, el 5 de mayo del 2014.
31. «La verdadera alegría viene de la armonía profunda entre las personas, que todos experimentan en su corazón y que nos hace sentir la belleza de estar juntos, de sostenerse mutuamente en el camino de la vida». Misa de clausura del Encuentro de Familias, en Roma.
por CeF | Varios en Internet | 12 Oct, 2014 | Confirmación Vida de los Santos
¡Oh, María Santísima! De los méritos de nuestro Señor Jesucristo en tu querida imagen de Aparecida, alcanza numerosos beneficios sobre todo a Brasil.
Yo, aunque indigno de pertenecer al número de tus hijos e hijas, pero lleno de deseo de participar de los beneficios de tu misericordia, postrado a tus pies consagro mi entendimiento para que siempre pienses en el amor que mereces.
Te consagro mi lengua para que siempre te alabe y propague tu devoción. Te consagro mi corazón para que, después de Dios, te ame sobre todas las cosas.
Recíbeme, Oh Reina incomparable. Tú, que en Cristo crucificado eres nuestra Madre en el dichoso número de tus hijos e hijas, recíbeme bajo tu protección.
Socórreme en todas mis necesidades espirituales y temporales, sobre todo en la hora de mi muerte. Bendíceme oh celestial cooperadora; y con tu poderosa intercesión, fortaléceme en mi flaqueza a fin de que te sirva fielmente en esta vida y después pueda alabarte, amarte y darte gracias en el cielo por toda la eternidad.
Santo Padre Francisco, Ofrecimiento a la Virgen de Aparecida.
* * *
La historia cuenta que en el año 1717, El gobernador de Sao Paulo y Minas Gerais, don Pedro de Almeida y Portugal, Conde de Assumar, pasó por la villa de Guaratinguetá camino a villa Rica. Por tal motivo, los pobladores del lugar, queriendo agasajar al invitado, solicitaron a tres pescadores, Domingos Garcia, Filipe Pedroso e João Alves, una provisión de peces.
Estos hombres se encontraban en el río Paraiba, arrojando sus redes en el agua, cuando de repente al levantar una de ellas, encontraron una figura rota de terracota de la Virgen de la Concepción, de tan solo 36 cm. Primero hallaron el cuerpo y al arrojar otra vez la red lograron ubicar la cabeza.
Luego del suceso, la pesca, que hasta ese momento había sido escasa, fue tan abundante, que tuvieron que volver a la costa por el peso que tenían sus pequeñas embarcaciones. Read More Uno de los pescadores llevó la imagen a su casa y le realizó un pequeño altar, unos años después crearon un oratorio, lugar que era visitado por todos los lugareños.
El 5 de mayo de 1743, se comenzó a construir un templo, que se inauguró el 26 de julio de 1745, venerando a la Virgen bajo la invocación de Nuestra Señora Aparecida.
El pueblo de Nuestra Señora Aparecida se encuentra a unos cuantos kilómetros de Guaratinguetá, villa del Estado de Sao Paulo. Se ignora completamente como es que la imagen fue a parar al río, pero si se conoce su autor, un monje de Sao Paulo, llamado Frei Agostino de Jesús quien la moldeo en el año 1650.
La Virgen es de color moreno y esta vestida con un manto grueso bordado, sus manos se ubican en el pecho en posición de oración, fue coronada solemnemente en 1904, por don José de Camargo Barros, obispo de Sao Paulo.
El 16 de julio de 1930, Pío XI la declaró a Nuestra Señora Aparecida patrona de Brasil. El día 4 de julio de 1980, el Papa Juan Pablo II visito el santuario y le dio el título de Basílica.
Arículo original en catholic.net
* * *
Recursos audiovisuales
* * *
* * *
* * *
* * *
por Varios en Internet | CeF | 11 Oct, 2014 | Primera comunión Dinámicas
El día 12 de octubre celebramos la fiesta de Nuestra Señora del Pilar, y también el día de la Hispanidad. La llegada de Colón a América coincidió con esta fiesta, y así la Virgen del Pilar terminaría siendo reconocida como Patrona de la Hispanidad. La protección de María sobre los católicos americanos es verdaderamente especial, y el espíritu evangelizador de la Iglesia del Nuevo Mundo es especialmente mariano.
* * *
Breve Historia de la Virgen del Pilar
La tradición, tal como ha surgido de unos documentos del siglo XIII que se conservan en la catedral de Zaragoza, se remonta a la época inmediatamente posterior a la Ascensión de Jesucristo, cuando los apóstoles predicaban el Evangelio. Se dice que, por entonces (40 AD), el Apóstol Santiago el Mayor, hermano de San Juan e hijo de Zebedeo, predicaba en España. Santiago obtuvo la bendición de la Santísima Virgen para su misión.
Los documentos dicen textualmente que Santiago, «pasando por Asturias, llegó con sus nuevos discípulos a través de Galicia y de Castilla, hasta Aragón, el territorio que se llamaba Celtiberia, donde está situada la ciudad de Zaragoza, en las riberas del Ebro.
En la noche del 2 de enero del año 40 AD, Santiago se encontraba con sus discípulos junto al río Ebro cuando «oyó voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia plena y vio aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol». La Santísima Virgen, que aún vivía, le pidió al Apóstol que se le construyese allí una iglesia, con el altar en torno al pilar donde estaba de pie y prometió que «permanecerá este sitio hasta el fin de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio».
Desapareció la Virgen y quedó ahí el pilar. El Apóstol Santiago y los ocho testigos del prodigio comenzaron inmediatamente a edificar una iglesia en aquel sitio y, con el concurso de los conversos, la obra se puso en marcha con rapidez. Pero antes que estuviese terminada la Iglesia, Santiago ordenó presbítero a uno de sus discípulos para servicio de la misma, la consagró y le dio el título de Santa María del Pilar, antes de regresar a Judea. Esta fue la primera iglesia dedicada en honor a la Virgen Santísima.
Muchos historiadores e investigadores defienden esta tradición y aducen que hay una serie de monumentos y testimonios que demuestran la existencia de una iglesia dedicada a la Virgen de Zaragoza. El más antiguo de estos testimonios es el famoso sarcófago de Santa Engracia, que se conserva en Zaragoza desde el siglo IV, cuando la santa fue martirizada. El sarcófago representa, en un bajo relieve, el descenso de la Virgen de los cielos para aparecerse al Apóstol Santiago.
Asimismo, hacia el año 835, un monje de San Germán de París, llamado Almoino, redactó unos escritos en los que habla de la Iglesia de la Virgen María de Zaragoza, «donde había servido en el siglo III el gran mártir San Vicente», cuyos restos fueron depositados por el obispo de Zaragoza, en la iglesia de la Virgen María. También está atestiguado que antes de la ocupación musulmana de Zaragoza (714) había allí un templo dedicado a la Virgen.
La devoción del pueblo por la Virgen del Pilar se halla tan arraigada entre los españoles y desde épocas tan remotas, que la Santa Sede permitió el establecimiento del Oficio del Pilar en el que se consigna la aparición de la Virgen del Pilar como «una antigua y piadosa creencia».
Artículo original en la página web de la Guardia Civil española
* * *
Dibujos para colorear
Podéis acceder al dibujo en tamaño grande pulsando sobre los títulos o sobre las imágenes.
* * *
Nuestra Señora del Pilar, la primera aparición mariana
Historia de esta advocación, resultado de la primera aparición mariana de la historia.
* * *
Himno a la Virgen del Pilar con letra sobreimpresa
* * *
A la Virgen del Pilar
Luis Lucena le canta a la Virgen del Pilar.
* * *
por siervasdemariacastilla.com | Beato Pablo VI | 10 Oct, 2014 | Confirmación Vida de los Santos
El 11 de Octubre de 1887, a las 9 de la mañana, M. Soledad se dormía en el amor de Dios, en su regazo.
Antes de tan esperado momento entregó a sus hijas el resumen de toda una vida de entrega a Cristo; era su Testamento
Hoy nos vuelve a repetir las mismas palabras, pues el Amor, la Paz y la Unión, siguen siendo base de nuestras comunidades.
Siervas de María.
* * *
Testamento espiritual
«Hijas mías, deseo que seáis testimonios vivos de Cristo en el mundo»
Os dejo:
COMO MISIÓN: La asistencia a nuestros Hermanos enfermos para que curando sus cuerpos, podáis ayudar a salvar sus almas.
COMO MADRE: A la Virgen María con el título de «Salud de los Enfermos»
COMO MANDAMIENTO: El amor: Amaos las unas a las otras; sabed que os llevo a todas dentro del corazón.
COMO MENSAJE: La paz: Sufrid siempre con paz como buenas religiosas, llevando la sonrisa en los labios y la humildad en el alma.
COMO LEMA. La caridad: habéis de repartir lo que Dios os dé entre los pobres, la caridad es obligatoria.
OS DEJO: En manos de la Providencia; Adiós, Hijas mías, hasta la eternidad.
M.ª Soledad Torres
* * *
Biografía de la santa fundadora
En Madrid (España) en la Calle de la Flor Baja números 3 hoy Gran vía nº 53, donde se ubica el hotel «Emperador» , habitaban el matrimonio formado por Manuel Torres y Antonia Acosta – ambos madrileños- fruto de su matrimonio nacieron cinco hijos.
El día 2 de Diciembre de 1826 nació la 2ª de sus hijos, que hoy es conocida por Sta. Mª Soledad. Era una niña pequeña, débil y enfermiza que preocupa a sus padres y les hace volcarse en cuidados.
Le bautizaron el día 4 de Diciembre del mismo años – dos días más tarde- en la Parroquia de San Martín de Madrid y se le imponen los nombres de Bibiana – Antonia – Manuela; Bibiana por ser el santo del día de su nacimiento. Antonia, como su madre: Manuela por su padre. Con éste último se le llamará hasta su ingreso en el convento.
Recibe el Sacramento de la Confirmación el día 16 de Enero de 1828 cuando a penas había cumplido un año.
Los años de su infancia transcurren en el anonimato, como cualquier familia humilde. Sabemos que sus padres son personas de sólidas virtudes cristianas, de gran amor a todo lo concerniente a la religión católica y de ferviente piedad mariana y así educan a sus hijos.
Desde pequeña Manolita, manifiesta gran devoción a la Virgen de los Dolores, fomentada tal vez por la asiduidad en ayudar a una tía a cuidar y arreglar un lienzo representando a la Virgen de los Dolores que había en la portería del convento de las Dominicas Reales, en la Plaza de Santo Domingo, muy cerca de su casa. Esto seguramente ayudó a configurar su devoción mariana y su preferencia a la advocación de los Dolores que más tarde reflejará en su nombre religioso: Soledad.
De su juventud nada especial sabemos, a no ser una clara inclinación a ser toda para Dios. Pide ingresar en las Dominicas Reales, como Hermana de Velo Blanco, ya que la dote no le da para más. Es aceptada, pero ha de esperar un tiempo a que haya una vacante. Manuela espera tranquila la «hora» de Dios. En esta espera Dios marca su «hora» y su camino poniendo al Cura de Chamberí como mediación de su voluntad.
El día 15 de Agosto de 1851 pronuncia susVotos en el Instituto que inicia D. Miguel Martínez en el barrio de Chamberí, bajo la protección y maternal mirada de la Virgen en su Asunción al Cielo. Manuela ve cumplidos sus sueños de seguir la llamada de Dios a ser toda para El y desde hoy se llamará Mª Soledad. Será una luz en la noche del dolor. La contemplativa de la Virgen para imitarla en la oración, disponibilidad, entrega y servicio. Será la «sierva que se cobija y mira en las manos de su Señora» la Virgen de la Salud, a la que acudirá en todas sus tribulaciones y será su Modelo en la andadura vocacional. «Tengo puesta en María mi confianza» repetirá muchas veces.
En 1855 D. Miguel decide marchar como misionero a Fernando Poo dejando a la Congregación, si así se le podía llamar, sin a penas recursos para subsistir y al personal sumamente mermado. D. Miguel ha puesto a Mª. Soledad como Superiora, tal vez por ser la única «superviviente» de las siete fundadoras. Tenía la Hermana Soledad 30 años de edad. En esta época se encontraban las pocas Siervas de María en la más absoluta pobreza y bajo la dirección de un joven e inexperto sacerdote puesto al frente por D. Miguel.
M. Soledad ante las dificultades que arrecian sobre lo que tanto ama: La Congregación toma una actitud que a muchos le causará asombro: Confia plenamente en Dios: «Dios abrirá puertas de claridad, Hijas mías» y las testigos nos dicen que empleaba cuatro horas diarias a la oración. Era tal su empeño porque no se derrumbe el Instituto, que desde este momento M. Soledad se convierte en FUNDADORA.
En 1856 la Cruz de Cristo aparece directamente en la persona de M. Soledad. Ante su humildad, silencio, una vida sin aparente brillo y dotes de relaciones influyentes, es destituida de Superiora General y enviada a Getafe. Ante el caos y confusión que reina, la Congregación está amenazada de ser suprimida y así lo hace saber el Cardenal de Toledo: Bonel y Orbe que está confuso. Destituido D. Francisco Morales, el director dejado por D. Miguel, toma la dirección el P. Gabino Sánchez – Agustino – quien lo primero que hace es restituir a Mª Soledad el nombramiento de Superiora General en Enero de 1857 trayéndola de nuevo a Madrid. Desde este momento hasta su muerte el 11 de Octubre de 1887 M. Soledad será la Superiora General de la Congregación.
En 1861 se aprueba interinamente el primer Reglamento y tiene lugar el primer Capítulo General, en el que sale elegida por unanimidad de votos la Madre Soledad Torres Acosta.
Con ella se ha consolidado la Congregación. Cuantas horas de oración, cuantos desvelos, lágrimas y soledad junto al Sagrario, pidiendo para que la «Barquilla» saliera a flote Dios la escuchó y le regaló poder contemplar la expansión de la Congregación más allá de los mares hasta Cuba y Puerto Rico.
Con gran gozo y regocijo recibe el Decreto de Alabanza del Instituto en 1867. La Aprobación del mismo en 1876. Todo ello prueba que ha luchado y vivido orientada hacia la voluntad de Dios en su vida.
Dios le regalará a su fiel Sierva, el ver como sus Hijas tendrán hermosa casa en la Capital de España, donde tiene su origen la Congregación y así el 18 de Diciembre de 1880 contemplara llena de esperanza la Colocación de la primera piedra de la Casa Matriz y el traslado de ella y sus hijas a la misma el 22 de Abril de 1883.
Después de muchos gozos y fatigas para ver extendido el Instituto con muchas Fundaciones a lo largo de la geografía española y más allá de los mares, Madre Soledad siente la llamada del Padre a descansar en su regazo y recibir el premio prometido por el Divino Maestro: «Venid ,benditos de mi Padre, recibid la herencia del Reino preparado para vosotros desde la creación del mundo» (Mt. 25,34) Esto sucedía el día 11 de Octubre de 1887, dejándonos a todas sus Hijas un bello ejemplo de vida entregada siempre a Dios y a los enfermos.
Fuente: siervasdemariacastilla.com
* * *
Estuve enfermo, y me visitasteis
De la homilía pronunciada por el papa Pablo VI en la canonización de santa Soledad Torres Acosta
María Soledad es una fundadora. La fundadora de una familia religiosa muy numerosa y difundida. Óptima y próvida familia. De este modo, María Soledad se inserta en ese grupo de mujeres santas e intrépidas que en el siglo pasado hicieron brotar en la Iglesia ríos de santidad y laboriosidad; procesiones interminables de vírgenes consagradas al único y sumo amor de Cristo, y mirando todas ellas al servicio inteligente, incansable, desinteresado del prójimo.
Por esto, contaremos a las Siervas de los enfermos en el heroico ejército de las religiosas consagradas a la caridad corporal y espiritual; pero no debemos olvidar un rango específico, propio del genio cristiano de María Soledad, el de la forma característica de su caridad; es decir, la asistencia prestada a los enfermos en su domicilio familiar, forma ésta que ninguno, así nos parece, había ideado en forma sistemática antes de ella; y que nadie antes de ella había creído posible confiar a religiosas pertenecientes a institutos canónicamente organizados.
La fórmula existía, desde el mensaje evangélico, sencilla, lapidaria, digna de los labios del divino Maestro: Estuve enfermo, y me visitasteis, dice Cristo, místicamente personificado en la humanidad doliente.
He aquí el descubrimiento de un campo nuevo para el ejercicio de la caridad; he aquí el programa de almas totalmente consagradas a la visita del prójimo que sufre.
Oración
Señor, tú que concediste a santa Soledad Torres Acosta la gracia de servirte con amor generoso en los enfermos que visitaba, concédenos tu luz y tu gracia para descubrir tu presencia en los que sufren y merecer tu compañía en el cielo. Por nuestro Señor Jesucristo.
por Santo Padre Francisco | 10 Oct, 2014 | Novios Magisterio
Cuando un amor fracasa las personas no se deben condenar sino acompañar. Lo recomendó el Papa Francisco en la misa del viernes 28 de febrero. La belleza y la grandeza del amor, explicó el Pontífice, se reconocen desde la obra maestra de la creación, narrada en el Génesis, y elegido por Dios mismo como «icono» para explicar la esencia del amor entre el hombre y la mujer. Pero también entre Cristo y la Iglesia.
«Jesús estaba siempre con la gente», explicó el Papa refiriéndose al pasaje evangélico de Marcos (10, 1-12) propuesto por la liturgia. Y en medio de la gente el Señor enseñaba, escuchaba y curaba a los enfermos. Alguna vez, sin embargo, entre la multitud, se presentaban también los doctores de la ley que querían, en realidad, «ponerlo a prueba», buscando, en cierto sentido, hacerle caer. La razón se dice inmediatamente: «Ellos —destacó el Pontífice— veían la autoridad moral que tenía Jesús». Un hecho evidente que, sin embargo, percibían como «un reproche para ellos». Y así, «buscaban hacerlo caer para quitarle esa autoridad moral».
El Evangelio de san Marcos relata que los fariseos, precisamente «para ponerlo a prueba», plantearon a Jesús «esta cuestión sobre el divorcio». Una cuestión con su acostumbrado «estilo» basado en la «casuística». Quienes querían poner en dificultad a Jesús, en efecto, no le planteaban jamás «una problemática abierta». Preferían recurrir a la «casuística, siempre al caso pequeño», preguntándole: «¿Es lícito esto o no?».
La «trampa» que querían tender a Jesús está implícita en este modo de ver las cosas. Porque, advirtió el Papa, «detrás de la casuística, detrás del pensamiento casuístico, siempre hay una trampa, siempre». Una trampa, prosiguió, «contra la gente, contra nosotros y contra Dios, siempre». Así, relata el evangelista Marcos, la pregunta que los fariseos hicieron a Jesús: «si era lícito a un marido repudiar a la propia mujer». Y Jesús respondió ante todo preguntándoles «lo que decía la ley y explicando por qué Moisés hizo esa ley de ese modo».
El Señor no se detiene en esta primera respuesta y «de la casuística va al centro del problema». Es más, precisó el Santo Padre, «va precisamente a los días de la creación»: «Desde el inicio de la creación, Dios los hizo varón y mujer; por ello el hombre dejará a su padre y a su madre y se unirá a su mujer y los dos serán una sola carne. Así ya no son dos, sino una sola carne».
El Papa Francisco releyó este pasaje, explicando que «el Señor se refiere a la obra maestra de la creación». En efecto, Dios «creó la luz y vio que era buena». Luego «creó los animales, los árboles, las estrellas: todo era bueno». Pero «cuando creó al hombre» llegó a decir «que era muy bueno». En efecto, «la creación del hombre y de la mujer es la obra maestra de la creación». También porque Dios «no quería al hombre solo: lo quería con su compañera, su compañera de camino».
Éste es también el momento, dijo el Pontífice, del «inicio del amor». Y «muy poético» es precisamente el encuentro entre Adán y Eva. A ellos Dios les recomendó seguir adelante juntos «como una sola carne». He aquí entonces que «el Señor toma siempre el pensamiento casuístico y lo conduce al inicio de la revelación». Pero, advirtió el Papa, «esta obra maestra del Señor no acabó allí, en los días de la creación». En efecto, el Señor eligió precisamente «esta imagen para explicar el amor que Él tiene hacia su pueblo, el amor que Él tiene con su pueblo». Un amor grande «hasta el punto que cuando el pueblo no es fiel», de todos modos «Él habla con palabras de amor».
Así «el Señor —explicó— toma este amor de la obra maestra de la creación para explicar el amor que tiene con su pueblo. Y un paso más: cuando Pablo necesitó explicar el misterio de Cristo, lo hizo también en relación, en referencia a su esposa. Porque Cristo está casado: se casó con la Iglesia, su pueblo». Y precisamente «como el Padre se había casado con el pueblo de Israel, Cristo se casó con su pueblo».
«Ésta —afirmó el Papa— es la historia del amor. Ésta es la historia de la obra maestra de la creación. Y ante este itinerario de amor, ante este icono, la casuística cae y se convierte en dolor». Dolor ante el fracaso: «Cuando dejar al padre y la madre para unirse a una mujer, hacerse una sola carne y seguir adelante, cuando este amor fracasa —porque muchas veces fracasa— debemos sentir el dolor del fracaso». Y precisamente en ese momento debemos también «acompañar a esas personas que tuvieron ese fracaso en su amor». No hay que «condenar» sino «caminar con ellos». Y sobre todo «no hacer casuística con su situación».
Todo esto, continuó el Pontífice, hace pensar en un «designio de amor», en el «camino de amor del matrimonio cristiano que Dios bendijo en la obra maestra de su creación, con una bendición que jamás fue retirada. Ni siquiera el pecado original la destruyó». Y «cuando uno piensa en esto», precisó el Papa, encuentra natural reconocer «cuán hermoso es el amor, cuán hermoso es el matrimonio, cuán hermosa es la familia, cuán hermoso es este camino». Pero también «cuánto amor, y cuánta cercanía, también nosotros debemos tener con los hermanos y la hermanas que en su vida tuvieron la desgracia de un fracaso en el amor». Un amor, recordó, que «comienza poéticamente, porque la segunda narración de la creación del hombre es poética, en el libro del Génesis». Y que «termina en la Biblia, poéticamente, en las cartas de san Pablo, cuando habla del amor que Cristo tiene por su esposa, la Iglesia».
Sin embargo, alertó el Papa, «también aquí debemos estar atentos que no fracase el amor», terminando tal vez por «hablar de un Cristo demasiado «soltero»: Cristo se casó con la Iglesia. Y no se puede comprender a Cristo sin la Iglesia» como «no se puede comprender a la Iglesia sin Cristo». Precisamente «esto —afirmó— es el gran misterio de la obra maestra de la creación». El Papa Francisco concluyó su meditación pidiendo al Señor la gracia de comprender este misterio «y también la gracia de no caer nunca en estas actitudes casuísticas de los fariseos y de los doctores de la ley».
Santo Padre Francisco: Cuando fracasa un amor
Meditación del viernes, 28 de febrero de 2014
por JSMF | catholic.net | 8 Oct, 2014 | Novios Artículos temáticos
«¿Qué entendemos por «amor»? ¿Solo un sentimiento, una condición psicofísica? Ciertamente, si es así, no se puede construir encima nada sólido. Pero si el amor es una relación, entonces es una realidad que crece y también podemos decir, a modo de ejemplo, que se construye como una casa. Y la casa se edifica en compañía, ¡no solos! No querréis construirla sobre la arena de los sentimientos que van y vienen, sino sobre la roca del amor verdadero, el amor que viene de Dios.
»El matrimonio es un trabajo de orfebrería que se hace todos los días a lo largo de la vida. El marido hace madurar a la esposa como mujer, y la esposa hace madurar al marido como hombre. Los dos crecen en humanidad, y esta es la principal herencia que pasan a los hijos».
Santo Padre Francisco
* * *
En primer lugar regálate escuchar este audio, en donde el Santo Cura de Ars, el cual al comienzo de sus estudios, era torpe y tenía muy limitada su capacidad de memoria. Incluso una vez ordenado, sus superiores le restringieron la capacidad de confesar temporalmente, pues le veían muy limitado… Pero la Obra de Dios se hace grande en los sencillos, en los humildes, y así este santo llegó a pasar hasta 12 horas en el confesionario… su fama llegó tan lejos que en los ultimos años la localidad de Ars recibía unos 120.000 peregrinos anualmente (pese a las limitaciones en la movilidad de aquella época) Os invito a escuchar un sermón que dió sobre el matrimonio. Es un poco fuerte, pero a veces es la única manera de remover nuestro corazón.
Sermón sobre el matrimonio del Santo Cura de Ars – fuente: Radio Cristiandad
* * *
Hola Amigo y Futura señora de mi amigo:
Según me he enterado se van a casar, y bueno, quisiera mucho que esto lo leyeran juntos y pusieran atento cuidado a cada uno de los consejos que te voy a dar.
Comencemos por el principio, por que me tomo esta molestia, o me encargo de molestarlos, pues a mi no me ha ido muy bien en el matrimonio, soy experto en separarme de la misma mujer, el último periodo fue de dos años, pero ya gracias a Dios por estos días ajustamos dos años juntos nuevamente, el regreso y reconstrucción de mi hogar fue debido de rezar, rosario, misa y mucha entrega a Dios, mucha conversión y oración. De cuenta de esa experiencia nació esta pagina web jesussalvamifamilia.org cuyos miembros lamentablemente aumentan día a día de cuenta del divorcio y de las separaciones.
Son muchas las ideas que se me amontonan en este momento, lo divino, lo humano, la comunicación, la intimidad, por lo tanto, pidamos pues a Espíritu Santo que me ilumine como empezar logre comunicarles lo que quiero y logren entender lo que les quiero decir.
Las ideas son las siguientes:
- El matrimonio es una vocación
- El matrimonio se hizo para hacer feliz al otro
- Mi compromiso es para siempre (en las buenas y las malas)
- Te casas con la familia
- La gente por lo general no cambia
- No nos podemos casar para solucionar un problema
- Dios tiene que ser el centro del matrimonio
- Darse besos con la novia cada fin de semana es una cosa, vivir con ella es otra
- Ser fiel
- Lo primero que se pierde: la comunicación
- Cuando hay que amar con la razón. Amar es una decisión.
- Eso le pasa a los demás, a mi no.
- El matrimonio como compromiso con la vida
- El matrimonio es un sacramento
- Nuestro deber con la eternidad
- La intimidad es un regalo de amor
- Los familiares, suegros, etc.
- Escogiendo los padrinos
- Ante cualquier situación, elijan amar
Que pena muchachos escribir algo tan largo pero como más, si es una decisión tan importante, pues por lo menos quiero como plasmarles todo lo fundamental y que no se me escapara un detalle, para que no les vaya a ir como me fue a mi.
Comencemos pues:
Aquel, pues, que escucha estas palabras mías y las pone por obra, se asemejará a un varón prudente que edificó su casa sobre la roca; y bajó la lluvia y vinieron los ríos, y soplaron los vientos, y se echaron sobre aquella casa, pero no se derrumbó, porque estaba cimentada sobre la roca. Pero todo aquél que escucha estas palabras mías pero no las pone por obra, se asemejará a un hombre necio que edificó su casa sobre la arena; y bajó la lluvia y vinieron los ríos, y soplaron los vientos, y se estrellaron contra aquella casa, y se derrumbó y su ruina fue grande.
Mateo 7, 24-27
Una cosa les prometo si le hacen caso a estos consejos y fundan su hogar sobre Dios… cuando vengan las dificultades «saldrán vencedores«. Jesús no promete eximirnos de las dificultades… promete que la casa no se derrumbó porque estaba bien cimentada.
1. El matrimonio es una vocación
Miren, vámonos por un ejemplo de psicología inversa, imagínense que DIos los hubiera llamado a ser monje y monja, o sacerdote y monja, ustedes hubieran pasado por una etapa de enamoramiento con Dios, le hubieran dicho que si, y luego de muchos años (cinco para algunas congregaciones religiosas) harían sus votos perpetuos, bueno, el tema es, hacen sus votos, y después de la gran ceremonia se dedican a trabajar y dejan de orar y de hablar con Dios, solo trabajo y trabajo, activismo y activismo,.. como lo venían haciendo cuando eran novicios.. les aseguro que en cuestión de cinco meses ya están afuera del convento, del monasterio o buscando novia.. siendo sacerdotes. pues dejaron de cuidar la vocación con oración y unión con Dios.
Conclusiones:
- Las vocaciones son dadas por Dios y junto con Dios hay que cuidarlas, sino desaparecen.
- Vocación matrimonial que no es cuidada con el mismo celo que una vocación religiosa, sera mediocre y propensa al fracaso.
2. El matrimonio se hizo para hacer feliz al otro
La idea es muy clara, cada cónyuge debe preocuparse por hacer feliz al otro, olvidándose de si, si se dan .. si su felicidad es ver feliz al otro, ambos serán felices. Uno no se casa para ser feliz a uno mismo… eso es egoísmo… en el darse sin condiciones y sin esperar nada a cambio está la clave.
3. Mi compromiso es para siempre (en las buenas y las malas)
Para un par de novios que se van a casar es fácil entender esto, y se que se miran a los ojos, suspiran y se dicen con voz profunda y enamorada, «siempre estaré contigo«, miren, nuestro cónyuge es el unico familiar que uno puede elegir y ante Dios ustedes dos son una sola carne, la union es mas fuerte que la que hay entre padres e hijos, ustes nunca se divorciarian de su papa, su mama, sus hermanos, tios, etc.. pues bien nunca se podran divorciar de esa persona a la que eligen, si compromiso es en las buenas y las malas. Y bueno uno dice, las malas son cuando estes enferma y/o estemos pobres… esa es una clase de «las malas» pero otra clase de en «la malas» es…:
- Cuando seas un borracho
- Cuando huelas mal
- Cuando seas mal ejemplo
- Cuando seas insoportable
- Cuando seas una borracha
- Cuando seas un adicto
- Cuando seas un adultero
- Cuando no me ames yo te voy a amar y voy a rezar a para que estés mejor y vuelvas (de ahi salió este sitio)
- Cuando uno de los dos cónyuges se va… pues hoy en dia la gente se va por cualquier cosa.. el otro queda en medio de la nada y con entrega a Dios recupera su vida y luego tiene fuerzas para recuperar su cónyuge pues esta en peligro de condenación eterna. Por eso el hombre deja a su padre y a su madre para unirse a su esposa, y los dos llegan a ser una sola persona (Gn 2, 21-25)
4. Te casas con la familia
Bueno acá va una parte que ustedes me darán la razón mucho tiempo después. y es que uno se casa con la familia, puede ser que el esposo se consiga el trabajo de su vida y se vayan a vivir juntos y felices a noruega, lejos de papa y mama, de suegros y suegras, y de la decisión horrible que con quien pasamos la navidad y el año nuevo (que por lo general es una de las primeras discusiones), pues bien , la verdad es que se casan con la familia, alla en ese lugar donde vieron crear relaciones, donde son egoistas, o comprensivos, atentos o desconsiderados, asi van a a ser cuando se casen, un tiempo despues.. cuando la magia pase… él y ella se van a transformar en lo que son en casa en este momento.. cuando la nueva persona en la vida pase de ser novedad y se convierta en alguien normal y familiar. Si en la casa son conflictivos, en esta nueva casa ella o el seran conflictivos… si en casa son parranderos… es muy probable que en esta nueva casa el quiera ser parrandero o ella… el tema es que uno es su familia… su reacción ante las circunstancias… es como uno aprendió a ser en familia… por eso es que las abuelas decían… y de qué familia es… tal vez preguntando por los apellidos.. pero preguntando mas.. de como eran y si los vicios los iban a transmitir a la nueva familia.
5. La gente por lo general no cambia
Esta es una realidad, eso solo lo logra el cancer, un accidente gravísimo, una pérdida, o un vicio que nos envuelva y nos eche a perder, pero la gente no cambia, quien se caso pensando que el otro iba a cambiar.. o que lo iba a cambiar se equivoca, a uno lo aman como es o no lo aman. El que fue mujeriego… por lo general seguira siendo mujeriego, la que es soberbia y dura de corazón, por lo general lo seguira siendo y asi con un sinnúmero de defectos.
6. No nos podemos casar para solucionar un problema
El título lo dice todo, cuando uno de los dos cónyuges deje de ser esa solución al problema, el interés desaparecerá. Ejemplo: la mujer se casa para resolver un tema económico o salir del hogar, cuando la situación se de de salir del hogar y el problema ecónomico se solucione, si no hay verdadero amor, la relación esta condenada al fracaso.
7. Dios tiene que ser el centro del matrimonio
Dios fuente del amor, debe ser quien siga dando amor a la pareja, en el momento del sacramento , Dios da todas las gracias para llevarlo santamente, pues bien la unica manera de unir dos anillos es a través de un lazo, Dios es ese lazo, quien se encarga de dar fuente de amor a la pareja, invoquen siempre a Dios… al levantarse, al acostarse, al comer, bendiganse mutuamente antes de ir a trabajar, bendigan los alimentos juntos, entreguen su dia a Dios, consagren su intimidad a Dios para que los fortalezca y los una mas a través de ella. Dios quiere que los matrimonios sean felices y si ustedes lo tienen de centro siempre… Él se encargará de que nada ni nadie los separe.
Más valen dos que uno, pues mayor provecho obtienen de su trabajo. Y si uno de ellos cae, el otro lo levanta. ¡Pero ay del que cae estando solo, pues no habrá quien lo levante! Además, si dos se acuestan juntos, uno al otro calientan; pero uno solo, ¿Cómo va a entrar en calor? Uno solo puede ser vencido, pero dos podrán resistir. Y además, la cuerda de tres hilos no se rompen fácilmente (Ecl 4, 9-11).
8. Darse besos con la novia cada fin de semana es una cosa, vivir con ella es otra
El texto no esta solo orientado hacia la mujer, una cosa es darse besos cada fin de semana (y hasta tener intimidad con la novia o novio… cosa que es pecado, es fornicación y es pecar contra el sexto mandamiento) y otra cosa es convivir, son cosas completamente distintas y diferentes, como se expuso en el punto «4. te casas con la familia» y es cuando aparece la familiaridad, las manias, el orden o desorden propio, la forma de hacer las cosas que incomodan al otro, el estar solo y no poder, el no querer a ratos sonreir y tener que dar explicaciones cuando no se quieren dar, ahi la cosa cambia. Siempre de novios guardabamos lo mejor para la pareja, y aunque en el matrimonio deberia ser asi, no lo es, y no siempre guardamos lo mejor, y nuestra persona amada… le tocara ver los ires y venires de nuestra vida, nuestro genio y de nuestra forma de hacer las cosas… verá nuestras inconsistencias e incoherencias y nosotros también las de ella… en esos casos ahí… es donde se ponde a prueba el amor… ahí es donde uno ama a la persona por su ser y no por su forma de ser.
9. Ser fiel
Sé que ambos se casan para ser fiel el uno al otro. Ok y ambos saben la herida tremenda que es el adulterio en las familias, en las parejas, el engaño etc. y es devastador. Pero bueno hay mas tipos de infidelidades, la primera y que es gravisima, la del corazón. miremos esta cita: Todo el que mira con malos ojos a una mujer ya cometió con ella adulterio en su corazón (Mt 5, 28)
Ese adulterio tambien daña a la pareja, al individuo, la pornografía y el erotismo de las peliculas y las novelas incitan a que deseemos a otros hombres y mujeres, y que se desquebraje la unión que Dios quiere darnos. Igual se es infiel cuando hay algo mas importante que nuestra pareja (obvio… primero Dios) pero si hay algo como… el trabajo, el dinero, mi madre, mi padre, etc., le estoy faltando en el amor a mi pareja y estoy permitiendo que se desquebraje la relación.
10. Lo primero que se pierde: La comunicación
Estamos juntos, vivimos juntos, nos bañamos juntos, comemos juntos, dormimos juntos… siempre nos vemos, siempre esta ella o el ahi, ambos dejan de ser novedad, ella esta muy ocupada en cosas de la casa, el muy ocupado en el trabajo, conclusión se dejaron de comunicar, se dejaron de contar los detalles que se contaban todos los días por telefono, las minucias, que me dijo y que le dije, como me senti y como se sitió y la seguridad de tenerse en casa… se convirtió en el enemigo que los separó y los termino convirtiendo en un par de extraños. Y cuando alguien de nuevo se interese en mi o en ella, diré «a esta(e), si le intereso, en casa no…» y empiezan las historias de infidelidades minimo de corazón.
11. Cuando hay que amar con la razón: ¡Amar es una decisión!
Esto pasa, y lo pueden leer en todos los libros de sicolgía, y es que el enamoramiento dura entre dos y tres años, luego hay que amar con la razón. El corazón, late mas despacio y la razón comienza a mostrarnos el lado flaco de nuestra pareja, pues bien ahi es donde amar se constituye en una decisión y donde amar es un ejercicio de la razón. Les dejo de tarea profundizar en este tema, aunque en general se toca en todos los cursillos prematrimoniales.
12. Eso le pasa a los demás, ¡a mí no o a nosotros no!
Actualmente ustedes se toman de la mano cual pimpollo y pimpinela, cual par de enamorados y miran las parejas de sus amigos y familiares, encuentran similitudes y diferencias, y mirándose a los ojos… dicen nosotros nunca nos trataremos asi, nosotros nunca haremos esto, bueno, les cuento que ellos tambien se prometieron amor eterno y se miraron como se miran ahora ustedes, deben saber perdonar y superar las dificultades.. superar las heridas… aprender de ellas y enterrarlas pero… si todo eso que les pasa a las parejas tanto bueno como malo.. les pasara a ustedes muy probablemente. Trabajen juntos, en fortalecer su amor y en sanar rapido las heridas. para cuando vengan los tiempos dificiles sepan afrontarlos.
Y si una familia está dividida contra sí misma, esa familia no puede mantenerse en pie (Mc 3, 25).
13. El matrimonio como compromiso con la vida
Esta se las dejo de consulta, pero les pregunto: ¿Quieren la bendición completica de Dios para ustedes y sus hijos?… no usen metodos anticonceptivos abortivos como la T de cobre, (en general todos los métodos anticonceptivos son abortivos a excepción del condón); les sugiero estudiar los métodos naturales, es posible llevarlos, por mera curiosidad.
14. El matrimonio es un sacramento, ¿qué significa eso?
Si ustedes analizan todo sacremento lleva a la unión con Dios, ustedes como sacramento vivo estan llamados a traer hijos de Dios y formarlos en el amor y a llevar el amor de DIos a los hombres. Eso es lo que significa ser sacramento vivo. Con el tiempo comprenderán qué es eso.
15. Nuestro deber con la eternidad
Leamos este texto: Sed sumisos los unos a los otros en el temor de Cristo. Las mujeres a sus maridos, como al Señor, porque el marido es cabeza de la mujer, como Cristo es Cabeza de la Iglesia, el salvador del Cuerpo. Así como la Iglesia está sumisa a Cristo, así también las mujeres deben estarlo a sus maridos en todo. Maridos, amad a vuestras mujeres como Cristo amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo por ella, para santificarla, purificándola mediante el baño del agua, en virtud de la palabra, y presentársela resplandeciente a sí mismo; sin que tenga mancha ni arruga ni cosa parecida, sino que sea santa e inmaculada. Así deben amar los maridos a sus mujeres como a sus propios cuerpos. El que ama a su mujer se ama a sí mismo. Porque nadie aborreció jamás su propia carne; antes bien, la alimenta y la cuida con cariño, lo mismo que Cristo a la Iglesia (Ef 5, 21-29).
Me puse a subrayarlo y termine subrayando todo… pero en este texto tan clave para ustedes miren estos dos detalles resaltados, que quiero que mediten:
- Entregarse a uno mismo por el cónyuge (esto no es solo para el propósito).
- El deber es presentar al cónyuge ante Dios, al momento de la muerte, santos e inmaculados… o sea, toda su vida debe ser un trabajo continuo por la santidad del otro
16. La intimidad es un regalo de amor
Consejos breves respecto a la intimidad:
- No es un premio
- No es un castigo
- Es darse
- Unirse
- No es una obligación
- No es para saciar la pasión que se siente por otro u otra (lamentablemente)
- No es para saciar la genitalidad
- Es para manifestarse el amor y entrega mutua (Dios nos hizo sexuados… pudo no haberlo hecho… pero quiso que en el momento culmen de amor y entrega, se pudiera generar vida)
- No es para faltarle a la dignidad de la otra persona
17. Los familiares, los suegros, etc. (cómo manejarlos)
En el noviazgo muchas veces se nos olvida una parte importante que viene a hacer parte de la pareja… los suegros, los tios, sobrinos… los postizos. Eventualmente cuando los novios ya han tomado la decision de formalizar la relacion y buscar ya una union para siempre les toca incluir en ese diario vivir a estas partes de las familias que siempre estaran en sus vidas.
Muchas veces por querer congraciarnos con los futuros suegros y demás parentela asumimos ciertas posiciones y aparecemos como los agradables, siempre alegres, dispuestos a todo inclusive a aceptar un consejo pero que a la hora de la verdad puede ser para ese novio o novio un consejo inapropiado, de mal gusto e incluso que son invitados sin ser llamados.
Para poder mantener una Buena relacion entre la pareja y los futures suegros y demas familiars es indispensable desde el principio sentar ciertos precedentes que puedan evitar en el futuro malos entendiods y disgustos que pueden llevar a la division no solo entre las familias sino entre los novios y/o ya esposos de llegar a darse la boda.
Desde el principio de una relacion que al parecer llegara a los altarse esbueno que cada uno por aparte siente a sus propios padres y comunicarles la importancia de mantener buenas relaciones entre todos y que para que eso se de haya respeto en la intimidad de ellos esperenado ser invitados. Con amor explicarles que entre la pareja se han puesto de acuerdo en mantener su intimidad sin que nadie opine a no ser que se les llame.
Toda pareja necesita su espacio y desde el principio es algo que deben dejar claro para evitar que se dañe la relacion entre los esposos… Hay un dicho que dice «el casado casa quiere… y nadie puede tocar a la puerta sin ser invitado…» y otro que solía decir mi papá es «detras de la puerta de cada hogar hay un mundo distinto al del otro»… por ende los suegros y familias postizas deben entender que nadie debe meterse en las intimidades de la pareja y dejar cada quien viva su independencia.
Algunos puntos importantes a tener en cuenta para que los novios y/o futuros esposo lleguen a vivir plenamente felices aunque lleguen momentos dificiles:
- De antemano conocerse, conocer bien las costmbres de ambas partes, saber que hay cosas en comun entre ellos y de las familias de cada uno como son creencias religiosas, intereses, educacion..etc.
- Ser siempre amables, cortes, utilizar buen vocabulario y buenos modales.
- Evitar discutir delante de los suegros y/o familiares de parte y parte auqnue en un momento dado entre la pareja haya diferencias, esto daria para que ellos tomaran partes y a la vez discusiones que lo que harian es indisponer a la pareja y danar la relacion. Los padres siempre seguiran viendo a los hijos como sus «hijitos», y no les gustaran por mas que disimulen que esa otra persona le trate mal.
- Cada uno debe demostrar interes por la familia del otro y estar enterado de ellos en cuanto a salud, logros y demas eso dara a cada uno de las partes incluyendo a los suegros y familiares mucho gusto de saber que hay interes por ellos y que sean tomados en cuenta.
- Mucho respeto por los suegros y familiares de cada uno. Por muy parecidos que sean las familias en costumbres,tradiciones siempre hay algo distinto y eso debe ser respetado auqnue no vaya de acuerdo con la pareja y viceversa.
Tengan en cuenta que de la unión de la pareja todos seran una familia y mantener los valores basicos como la prudencia, tolerancia daran a que la relacion entre las familias sea agradable y se maneje siempre las situaciones con sabiduria, elegancia, altura y armonía.
La pareja debe siempre tener en cuenta que no se casan entre sí solamente… se casan con las familias de cada quien y se les debe amar y aceptar buscando siempre mantener la distancia necesaria para que la relacion siempre se mantenga solida y para siempre.
Pero ante cualquier situacion o problema leve o grave, es mejor que la pareja lo solucione sin tener enterado a todo el circulo opinando sin el contexto de lo que realmente sucede y trayendo problema y distrayendo. Si se debe elegir entre los familiares… y la nueva familia… se debe elegir la nueva familiam el nuevo hogar, el nuevo matrimonio, pues escrito está: Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne (Gn 2, 24), por lo que se corta cualquier cordón umbilical con los padres y se comienza una nueva aventura de familia acompañada por la mano de Dios.
18. Escoger a los padrinos
En la escogencia de los padrinos solemos ser ligeros, y solo hacerlo por afinidad, familiridad, acto social, o simpatía excesiva; y en realidad no debería ser así.
Veamos algunas definiciones:
Según el diccionario de la real academia de la lengua es: «Persona que tiene, presenta o asiste a otra persona que recibe el sacramento del bautismo, de la confirmación, del matrimonio o del orden si es varón, o que profesa, si se trata de una religiosa».
Según el derecho canónico es: «El padrino es una figura principalmente de las religiones cristianas, que asiste a otra persona en ciertos sacramentos».
He escuchado mucho entre mis abuelos, padres y familiares de edad decir que el niño bautizado tiene las mismas virtudes, y defectos del padrino.
Bajo esta afirmación es muy recomendable escoger para padrinos un matrimonio santo, donde tanto el esposo como la esposa sean modelos ejemplares de la vida cristiana, y que esa gracia que está depositada en ellos, se multiplique en el nuevo hogar como una vela enciende a otra.
19. Ante cualquier situación, elijan amar
Llegarán, momentos oscuros, de pelea, de dificultad y de confrontación, ante esos momentos, aunque el otro no lo quiera y no lo haga elijan amar.
No se trata de ser tontos y hacerse el tonto, se trata de buscar un bien mayor, muestrenle al otro como se ama.aunque solo reaccione favorablemente en el lecho de muerte.
Ahí les va, para terminar este laaaaaaaaaaarrrgo correo electónico, el himno al amor:
Aunque hablara las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor, soy como bronce que suena o címbalo que retiñe.
Aunque tuviera el don de profecía, y conociera todos los misterios y toda la ciencia; aunque tuviera plenitud de fe como para trasladar montañas, si no tengo amor, nada soy.
Aunque repartiera todos mis bienes, y entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor, nada me aprovecha.
El Amor es paciente, es servicial; el Amor no es envidioso, no es jactancioso, no se engríe; es decoroso; no busca su interés; no se irrita; no toma en cuenta el mal; no se alegra de la injusticia; se alegra con la verdad.
Todo lo excusa. Todo lo cree. Todo lo espera. Todo lo soporta.
El Amor no acaba nunca. Desaparecerán las profecías. Cesarán las lenguas. Desaparecerá la ciencia. Porque parcial es nuestra ciencia y parcial nuestra profecía. Cuando venga lo perfecto, desaparecerá lo parcial.
Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, razonaba como niño. Al hacerme hombre, dejé todas las cosas de niño. Ahora vemos en un espejo, en enigma. Entonces veremos cara a cara. Ahora conozco de un modo parcial, pero entonces conoceré como soy conocido. 13,13 Ahora subsisten la fe, la esperanza y el Amor, estas tres. Pero la mayor de todas ellas es el Amor.
Co 13, 1-13
Oración de los esposos
Alabado seas, Dios de nuestros antepasados, alabado sea tu nombre por siempre. Que el cielo y la creación entera te alaben por todos los siglos. Tu creaste a Adán y le diste a su esposa Eva como compañera y apoyo. Y de ellos dos nació todo el género humano. Tú dijiste: «No es bueno que el hombre este solo. Le voy a hacer alguien que sea una ayuda adecuada para él». Ahora y no tomo esta mujer movido por deseos impuros sino con intenciones sinceras. Dígnate tener compasión de mí y de ella y concédenos llegar juntos a la vejez (Tb 8, 5-7).
Citas bíblicas sobre el matrimonio
- Esposas, sométanse a sus propios esposos como al Señor (Ef 5, 22)
- Porque el esposo es cabeza de su esposa (Ef 5, 23.1)..
- Cristo es cabeza y salvador de la iglesia, la cual es su cuerpo. Así como la iglesia se somete a Cristo, también las esposas deben someterse a sus esposos en todo (Ef 5, 23.2-24).
- Esposos, amen a sus esposas, así como Cristo amó a la iglesia y se entregó por ella (Ef 5, 25).
- El que ama a su esposa se ama a sí mismo, pues nadie ha odiado jamás a su propio cuerpo; al contrario, lo alimenta y lo cuida, así como Cristo hace con la iglesia, porque somos miembros de Su cuerpo (Ef 5, 28-30).
- En todo caso, cada uno de ustedes ame a su esposa como a sí mismo, y que la esposa respete a su esposo (Ef 5, 33).
Fuente original de este artículo en catholic.net.