Confirmando nuestra fe en Jesucristo – Cinedebate: ‘Jesús’

Confirmando nuestra fe en Jesucristo – Cinedebate: ‘Jesús’

En Jesús de Nazaret, Dios visita realmente a su pueblo, visita a la humanidad de un modo que va más allá de toda espera: envía a su Hijo Unigénito; Dios mismo se hace hombre. Jesús no nos dice algo sobre Dios, no habla simplemente del Padre, sino que es revelación de Dios, porque es Dios, y nos revela de este modo el rostro de Dios. San Juan, en el Prólogo de su Evangelio, escribe: «A Dios nadie lo ha visto jamás: Dios unigénito, que está en el seno del Padre, es quien lo ha revelado» (Jn 1, 18).

(…)

El deseo de conocer realmente a Dios, es decir, de ver el rostro de Dios es innato en cada hombre, también en los ateos. Y nosotros tenemos, tal vez inconscientemente, este deseo de ver sencillamente quién es Él, qué cosa es, quién es para nosotros. Pero este deseo se realiza siguiendo a Cristo; así vemos su espalda y vemos en definitiva también a Dios como amigo, su rostro en el rostro de Cristo. Lo importante es que sigamos a Cristo no sólo en el momento en que tenemos necesidad y cuando encontramos un espacio en nuestras ocupaciones cotidianas, sino con nuestra vida en cuanto tal.

SS Benedicto XVI, Audiencia general, 16 de enero de 2013.

*  *  *

Objetivo

Analizar la figura de Jesús: un Jesús que ríe, bromea, ama y sufre, amigo de sus discípulos.

Película Jesús

Primera parte

Sobre esta se realizará el cinefórum.

Segunda parte

Ficha de la película

Título original: Jesus.

Año: 1999.

Duración: 240 min.

Director: Roger Young

Música: Patrick Williams

Reparto: Jeremy Sisto, Debra Messing, Armin Mueller-Stahl, Jacqueline Bisset, Gary Oldman, David O’Hara, Claudio Amendola.

Un Jesús moderno

Hay en el director una voluntad decidida de reinvención, que no se trata tanto de una relectura actualizada, sino que actúa en la introducción de elementos extraevangélicos a la narración, sean éstos personajes, palabras o escenas completas. Su intención parece ser la adaptación al público de sensibilidad postmoderna. Para ello añade ingredientes como las luchas y tensiones políticas y militares destacando a un Poncio Pilatos déspota y conspirador; la vida familiar de Jesús; el enamoramiento de María la hermana de Lázaro; los efectos especiales en el bautismo y las tentaciones.

La divinidad de Jesús

El episodio de las tentaciones ofrece algunas claves interesantes. Las tentaciones tienen que ver con la naturaleza humana de Jesús, así el diablo le dirá «para que sepas lo que es ser hombre», es decir, «frágil, solitario y pequeño». Este proceso de abajamiento supone que Jesús renuncie el poder de su condición divina y de su especial relación con el Padre.

Aquí es interesante esta reflexión sobre el poder humano que nacido de la libertad es causa de hambre, deformación del mensaje evangélico y ejercicio de violencia y guerra. El mal se reproduce en la vida de los hombres cuando se mueven desde el poder, que en definitiva es el poder del pecado. La tentación del poder que suprime la libertad se dirige a la divinidad de Jesús.

«¿Para qué morir de dolor cuando puedes cambiar todo?» Sin embargo, Jesús acepta un camino plenamente humano. En este punto echamos en falta una reflexión sobre el poder del amor más allá del poder del pecado.

Escena de la primera tentación

Satanás ¿Estás dispuesto a sentir como sienten los hombres, Jesús? Sin la protección del Padre. Sabes que es necesario. El Espíritu lo dice. Tú lo sabes. Sólo de esta forma podremos enfrentarnos.

Jesús Estoy dispuesto. (Plano picado sobre Jesús. La tierra tiembla y él exhala un grito. Primer plano de Jesús y Satanás, de perfil, frente a frente)

Satanás Bienvenido a la vida, Jesús. (La tela roja de nuevo le marca el rostro. Sale volando y al caer al suelo emerge de nuevo Satanás, ahora en forma masculina, ataviado con un moderno traje)

Satanás No tienes muy buen aspecto, Jesús. ¿Estás hambriento?

Jesús Sí.

Satanás (Cogiendo piedras del suelo) Pues di a estas piedras que se conviertan en pan.

Jesús ¿Quieres que invoque el poder de mi Padre?

Satanás (Asintiendo) Tienes poder para dar órdenes a estas piedras, ¿no?

Jesús Yo sólo soy su hijo.

Satanás Pero tú tienes el poder. (Ríe)

Jesús Si lo uso así fracasaré en su misión. Él me ha ordenado llevar su palabra a los hombres, no que los aplaste con su poder.

Satanás Sólo pido un poco de pan para aliviar tu hambre, Jesús. Los hombres tienen hambre. Alimenta a tu pueblo hambriento, Jesús. (Bajan la vista y aparece una niña. Jesús se arrodilla junto a ella)

Jesús No solo de pan vive el hombre sino de toda palabra salida de la boca de Dios. (Satanás le ayuda a incorporarse. Se encuentran en un edificio en ruinas lleno de hambrientos. Avanzan entre ellos.)

Satanás ¿No lo comprendes, Jesús? Tú tienes el poder para solucionar los problemas de la humanidad. Alimenta a esta gente. Tú puedes alimentarlos.

Jesús He sido enviado para alimentarlos con la verdad.

Satanás Mueren porque necesitan pan.

Jesús Se mueren de hambre porque otros hombres tienen el corazón de piedra, no porque Dios lo quiera así.

Diálogo sobre la película

  • ¿Estamos de acuerdo con la figura humana de esta interpretación de Jesús?
  • ¿Qué escenas nos agradaron más? Describirlas…
  • ¿En algo no estamos de acuerdo? ¿Por qué?
  • Hacer un análisis de la escena de las tentaciones y la de las bodas de Caná.
  • ¿Cómo veo el papel de María y de José?
  • Recordemos las escenas en las que se muestra Jesús como amigo.

*  *  *

Para acceder a otros escritos y materiales del padre José Luis Caravias SJ,
puedes entrar en su magnífico blog en wordpress

*  *  *

 Volver al Índice 
Confirmando nuestra fe en Jesucristo – Cinedebate: ‘Jesús’

Confirmando nuestra fe en Jesucristo – Actualizo mi bautismo comprometiéndome en serio con Cristo

Muchos de nosotros no tienen el mínimo recuerdo de la celebración de este Sacramento, y es obvio, si hemos sido bautizados poco después del nacimiento. He hecho esta pregunta dos o tres veces, aquí, en la plaza: quien de vosotros sepa la fecha del propio Bautismo, que levante la mano. Es importante saber el día que fui inmerso precisamente en esa corriente de salvación de Jesús. Y me permito daros un consejo. Pero más que un consejo, una tarea para hoy. Hoy, en casa, buscad, preguntad la fecha del Bautismo y así sabréis bien el día tan hermoso del Bautismo. Conocer la fecha de nuestro Bautismo es conocer una fecha feliz. El riesgo de no conocerla es perder la memoria de lo que el Señor ha hecho con nosotros; la memoria del don que hemos recibido.

SS Francisco, Audiencia general, 8 de enero de 2014.

*  *  *

Objetivo

Comprender el sentido del sacramento del Bautismo, asumir las promesas que nuestros padrinos hicieron en nuestro nombre, y actualizarlo, con un compromiso en serio con Cristo.

Canción para memorar mi bautismo de niño

Bautismo. Jesús mi amigo

Vídeo

Bautismo de Jesús. Imágenes de Jesús de Nazaret (Zeffirelli) con canción de Catalina Calderon.

Charla aclaratoria para debatir en los grupos

Todos nosotros hemos sido bautizados de pequeños. Nadie nos pidió permiso para meternos en un compromiso tan serio. Por eso ahora necesitamos discernir este asunto tan importante. ¿Estamos o no estamos dispuestos a seguir a Jesucristo? Tenemos que ser sinceros…

La confirmación trata justamente de aceptar el bautismo conscientemente, con todas sus consecuencias. Si quiero confirmarme en mi fe en Cristo, primero debo aceptar el paso inicial que fue el bautismo. Por eso hoy vamos a intentar reactivarlo, sincera y libremente.

En el bautismo Jesucristo nos acepta como hermanos suyos, y el Padre Dios, por consiguiente, como sus hijos legítimos, herederos de todos sus bienes. Y los dos, conociendo lo débiles que somos para desarrollar tanta dignidad, nos regalan la presencia fortificante del Espíritu Santo.

En el bautismo se nos entregan todas las energías necesarias para poder vivir en serio la fe cristiana. Pero no se nos impone a la fuerza. Ni se desarrolla automáticamente, sin ningún esfuerzo nuestro. Es necesaria nuestra colaboración activa. Por eso ahora, iniciada ya nuestra adolescencia, es importante que decidamos en serio si queremos o no ser cristianos de veras.

Dios respeta nuestras decisiones. Lo que no le agrada es que seamos hipócritas, que digamos que sí y luego resulta que no.

PowerPoint de apoyo a la charla

Bautismo, filiación divina.

Puedes descargártelo aquí. 

Canción de conclusión

Jesús, yo estoy aquí

Textos iluminadores para orar y dialogar en grupos

Rm 6, 3-11: El bautismo transmite la vida de Jesús.

¿No saben ustedes que todos los que fuimos bautizados en Cristo Jesús, nos hemos sumergido en su muerte? Por el bautismo fuimos sepultados con él en la muerte, par que así como Cristo resucitó por la gloria del Padre, también nosotros llevemos una Vida nueva. Porque si nos hemos identificado con Cristo por una muerte semejante a la suya, también nos identificaremos con él en la resurrección. Comprendámoslo: nuestro hombre viejo ha sido crucificado con él, para que fuera destruido este cuerpo de pecado, y así dejáramos de ser esclavos del pecado. Porque el que está muerto, no debe nada al pecado. Pero si hemos muerto con Cristo, creemos que también viviremos con él. Sabemos que Cristo, después de resucitar, no muere más, porque la muerte ya no tiene poder sobre él. Al morir, él murió al pecado, una vez por todas; y ahora que vive, vive para Dios. Así también ustedes, considérense muertos al pecado y vivos para Dios en Cristo Jesús.

¿Cómo está mi conexión con Jesús? ¿Cómo la puedo mejorar?

Ga 3, 26-29: Todos hermanos en Cristo.

Porque todos ustedes son hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús, ya que todos ustedes, que fueron bautizados en Cristo, han sido revestidos de Cristo. Por lo tanto, ya no hay judío ni pagano, esclavo ni hombre libre, varón ni mujer, porque todos ustedes no son más que uno en Cristo Jesús. Y si ustedes pertenecen a Cristo, entonces son descendientes de Abraham, herederos en virtud de la promesa.

¿Experimento la fraternidad en Jesús que me da el bautismo?

¿Acepto ahora, consciente, mi bautismo, y todas sus consecuencias…?
Pros y contras…

Dinámica

Actualización del bautismo, eligiendo entre los compañeros padrino y ministro. El ministro lo bautiza y le dice después una cita bíblica, el padrino lo abraza y le da un consejo, y el bautizado realiza un compromiso.

Hoy esta ceremonia se realiza en lugar de la Misa, si habitualmete, los chavales acuden a ella tras la sesión de catequesis.

Oración resumen

Nos sentimos llamados, Jesús, a vivir en plenitud nuestro bautismo, como nuestro primer compromiso contigo.

Queremos conocerte de veras, tal como tú eres, sin romanticismos aniñados.

Queremos amarte, a corazón lleno, con todas sus consecuencias.

Queremos seguirte de cerca, por donde tú afirmas que caminas.

Sabemos que nos llamas a ser tus testigos en nuestra vida de familia, de amistad y de estudio.

Que nuestra vida sea coherente.

Buscamos construir juntos contigo tu Reino, una sociedad y un mundo más justo, respetuoso y fraterno.

Enséñanos a verte activo en los entusiasmos de los enamorados; / en las risas de los niños; en nuestros estudios, en la vida dura del trabajo; / en la pedagogía de los profesores; en los triunfos de las organizaciones populares; / en las maravillas creadas por los artistas; en los cantos a la vida y al amor…

Tarea para la semana

Busco mi certificado de bautismo, lo archivo en la carpeta y prometo celebrar cada año su aniversario.

*  *  *

Para acceder a otros escritos y materiales del padre José Luis Caravias SJ,
puedes entrar en su magnífico blog en wordpress

*  *  *

 Volver al Índice 
Confirmando nuestra fe en Jesucristo – Cinedebate: ‘Jesús’

Confirmando nuestra fe en Jesucristo – María, la Madre, nos lleva a Jesús

Hay un estilo mariano en la actividad evangelizadora de la Iglesia. Porque cada vez que miramos a María volvemos a creer en lo revolucionario de la ternura y del cariño. En ella vemos que la humildad y la ternura no son virtudes de los débiles sino de los fuertes, que no necesitan maltratar a otros para sentirse importantes. Mirándola descubrimos que la misma que alababa a Dios porque «derribó de su trono a los poderosos» y «despidió vacíos a los ricos» (Lc 1,52.53) es la que pone calidez de hogar en nuestra búsqueda de justicia. Es también la que conserva cuidadosamente «todas las cosas meditándolas en su corazón» (Lc 2,19). María sabe reconocer las huellas del Espíritu de Dios en los grandes acontecimientos y también en aquellos que parecen imperceptibles. Es contemplativa del misterio de Dios en el mundo, en la historia y en la vida cotidiana de cada uno y de todos. Es la mujer orante y trabajadora en Nazaret, y también es nuestra Señora de la prontitud, la que sale de su pueblo para auxiliar a los demás «sin demora» (Lc 1,39). Esta dinámica de justicia y ternura, de contemplar y caminar hacia los demás, es lo que hace de ella un modelo eclesial para la evangelización.

SS Francisco, Evangelii gaudium, n. 288..

*  *  *

Objetivo

Conocer la función de la Virgen María en la Historia de la Salvación.

Vídeo

María–José Kowalchuk, La Anununciación, escena de la película de animación La Natividad

Canción de ambientación

Jesuitas de Bogotá: Señora del Camino

Charla aclaratoria para debatir después en los grupos

Debemos recuperar la imagen histórica de María, la Madre de Jesús. Ella jamás tuvo ropas de lujo, ni menos coronas de oro. Dios eligió a una chica muy joven de un pueblito desconocido. Ella era pobre, muy sencilla, sin estudios, pero con un corazón inmenso y una fe inquebrantable. Nacida del pueblo, pobre y servicial, debemos respetarla tal como Dios la eligió.

Ella fue madre antes de los 15 años. Así era la costumbre de entonces. Su vida se desarrolló muy austera, en un ambiente muy difícil, dominado por las crueldades del ejército romano. Pero en ese ambiente hostil, su grado de maduración se había desarrollado de forma maravillosa. Y su confianza en Dios era total.

Tanto se fió de Dios, que permaneció siempre «virgen», su espíritu jamás se manchó con ningún tipo de pecado. Pero para nada era una chica ingenua. Sabe dialogar con el mensajero de Dios. Su cántico de acción de gracias revela una conciencia social muy crítica: se alegra de que los ricos bajen y los pobres suban.

Vive un maravilloso espíritu de solidaridad. Por eso va a ayudar a su parienta Isabel…

Es esposa fiel y madre solícita. Acompaña a su Hijo siempre, especialmente en los momentos de dolor. Se mantiene firme al pie de la cruz. Pero no se guarda a su hijo para sí. Ella lo entrega, nos lo da a nosotros. Y nos pide, como en Caná, «hagan lo que él les diga»…

Después de la cruel muerte de su hijo, serena, se mantiene junto a sus discípulos, animándolos siempre. Está entre ellos cuando el día de Pentecostés son fortalecidos con la venida del Espíritu Santo. Y sigue siempre junto a nosotros, consolándonos, animándonos a seguir a Jesús y a recibir la fortaleza de su Espíritu.

Vídeo

La Anunciación. Escena de Jesús de Nazaret (Zeffirelli)

También puede optarse por este otro vídeo:

La Anunciación. Escena de la película María de Nazaret.

Textos iluminadores para orar y dialogar en grupos

Lucas 1, 34-38: Disponibilidad dialogada.

María dijo al Ángel: «¿Cómo puede ser eso, si yo no tengo relaciones con ningún hombre?». El Ángel le respondió: «El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra. Por eso el niño será Santo y será llamado Hijo de Dios. También tu parienta Isabel concibió un hijo a pesar de su vejez, y la que era considerada estéril, ya se encuentra en su sexto mes, porque no hay nada imposible para Dios». María dijo entonces: «Yo soy la servidora del Señor, que se cumpla en mí lo que has dicho».Y el Ángel se alejó.

Lucas 1, 46-55: Conciencia agradecida y realista del Plan de Dios.

María dijo entonces: «Mi alma canta la grandeza del Señor,
y mi espíritu se estremece de gozo en Dios, mi salvador,
porque el miró con bondad la pequeñez de tu servidora.
En adelante todas las generaciones me llamarán feliz,
porque el Todopoderoso he hecho en mí grandes cosas: ¡su Nombre es santo!
Su misericordia se extiende de generación en generación sobre aquellos que lo temen.
Desplegó la fuerza de su brazo, dispersó a los soberbios de corazón.
Derribó a los poderosos de su trono y elevó a los humildes.
Colmó de bienes a los hambrientos y despidió a los ricos con las manos vacías.
Socorrió a Israel, su servidor, acordándose de su misericordia,
como lo había prometido a nuestros padres, en favor de Abraham y de su descendencia para siempre».

Lucas 2, 4-18: Nos da a Jesús.

José, que pertenecía a la familia de David, salió de Nazaret, ciudad de Galilea, y se dirigió a Belén de Judea, la ciudad de David, para inscribirse con María, su esposa, que estaba embarazada. Mientras se encontraban en Belén, le llegó el tiempo de ser madre; y María dio a luz a su Hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el albergue.

En esa región acampaban unos pastores, que vigilaban por turno sus rebaños durante la noche. De pronto, se les apareció el Ángel del Señor y la gloria del Señor los envolvió con su luz. Ellos sintieron un gran temor, pero el Ángel les dijo: «No teman, porque les traigo una buena noticia, una gran alegría para todo el pueblo: Hoy, en la ciudad de David, les ha nacido un Salvador, que es el Mesías, el Señor. Y esto les servirá de señal: encontrarán a un niño recién nacido envuelto en pañales y acostado en un pesebre». Y junto con el Ángel, apareció de pronto una multitud del ejército celestial, que alababa a Dios, diciendo: «¡Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra, paz a los hombres amados por él!».  

Después que los ángeles volvieron al cielo, los pastores se decían unos a otros: «Vayamos a Belén, y veamos lo que ha sucedido y que el Señor nos ha anunciado». Fueron rápidamente y encontraron a María, a José, y al recién nacido acostado en el pesebre. Al verlo, contaron lo que habían oído decir sobre este niño, y todos los que los escuchaban quedaron admirados de que decían los pastores.

¿Logro sentir la presencia materna de María en mi caminar hacia Jesús?

¿Participo en algo de su conciencia del Plan de Dios?
¿O mi devoción a María es solo romántica?

Oración

María, Madre de Jesús y Madre nuestra, enséñanos a conocer y a amar a Jesús como tú lo conoces y lo amas.

No me gustan tus imágenes románticas, lujosas y dulzonas. Tú no eres así.

Eres modelo de joven creyente, digna, con los pies en el lodo de la vida y el corazón rebosando amor.

Quiero tener tu forma realista de pensar y de amar.

Queremos parecernos a ti, aprendiendo a ver al mundo desde los ojos de Jesús.

Que nos alegremos, como tú, cuando los poderosos bajan y los pobres suben…

Concédenos una disponibilidad dialogada y una conciencia agradecida, a tu estilo.

Queremos vivir como dignos hijos tuyos, / hermanos de todos tus otros hijos, sin despreciar a ninguno.

Enséñanos a vivir en actitud de servicio, respetándonos y complementándonos entre todos.

Para ello, ponnos con tu Hijo, cerca siempre de él,

como ideal inquebrantable, metido muy dentro del corazón.

Tarea

Buscar en Internet una imagen de la Madre de Jesús que me guste, imprimirla y pegarla en mi carpeta de Confirmación, poniéndole al pie una breve oración.

*  *  *

Para acceder a otros escritos y materiales del padre José Luis Caravias SJ,
puedes entrar en su magnífico blog en wordpress

*  *  *

 Volver al Índice 
Confirmando nuestra fe en Jesucristo – Cinedebate: ‘Jesús’

Confirmando nuestra fe en Jesucristo – Jesús resucitado vence a la maldad y a la muerte

El Apóstol afirma: «Si Cristo no ha resucitado, vuestra fe no tiene sentido, seguís en vuestros pecados» (1 Co 15, 17). Lamentablemente, a menudo se ha tratado de oscurecer la fe en la Resurrección de Jesús, y también entre los creyentes mismos se han insinuado dudas. En cierto modo una fe «al agua de rosas», como decimos nosotros; no es la fe fuerte. Y esto por superficialidad, a veces por indiferencia, ocupados en mil cosas que se consideran más importantes que la fe, o bien por una visión sólo horizontal de la vida. Pero es precisamente la Resurrección la que nos abre a la esperanza más grande, porque abre nuestra vida y la vida del mundo al futuro eterno de Dios, a la felicidad plena, a la certeza de que el mal, el pecado, la muerte pueden ser vencidos. Y esto conduce a vivir con más confianza las realidades cotidianas, afrontarlas con valentía y empeño. La Resurrección de Cristo ilumina con una luz nueva estas realidades cotidianas. ¡La Resurrección de Cristo es nuestra fuerza!

SS Francisco, Audiencia general, 3 de abril de 2013.

*  *  *

Objetivo

Analizar la realidad y el valor de la resurrección de Jesucristo en nuestras vidas como cristianos.

Videos

Cristo resucitado promete estar siempre con nosotros. Escena de la miniserie Jesús (Young).

Triunfo del Cristo del Apocalipsis (Mertes)

Canción

Kiko Argüello: Resucitó (¿Dónde está, muerte, tu victoria?)

Charla aclaratoria para debatir en los grupos

Todos moriremos alguna vez. No hay manera de escapar de la muerte. Pero hay alguien que es superior a la muerte y que la ha vencido: Jesucristo.

Los que mataron a Jesús creyeron que habían triunfado. Todo terminó como ellos habían planeado. Hasta los amigos de Jesús creían que ya no había nada que hacer. Pero Jesús volvió a la vida. Salió de la oscuridad del sepulcro por su propio poder. Era una semilla con una carga de amor tan poderosa que reventó la sepultura y brotó con maravillosa vida nueva.

Jesús vino a mostrarnos el amor del Padre Dios en todo, hasta venciendo a la muerte. Venció a las tinieblas, a la mentira, al odio. Venció al miedo. Triunfó sobre el egoísmo de los poderosos. Y su victoria es también nuestra victoria, porque él es nuestro hermano y amigo.

Veíamos que Dios se hizo nuestro compañero naciendo como parte del pueblo. Acabamos de ver que murió como cumbre de la fidelidad humana al Amor. Nosotros participamos de su triunfo en la medida en que le acompañamos en sus luchas.

La resurrección es el triunfo de las esperanzas de los pobres, de los jóvenes, de todos los despreciados. No salió vencedor el odio de los poderosos, sino el amor del Pobre perseguido.

La vuelta a la vida de Jesús, despreciado y maltratado, señala el destino de todos los que ponen su fe en él: vencer a la muerte: superar todo egoísmo humano…

Creer en la resurrección de Cristo lleva a creer que con él nuestras luchas llegarán a la Victoria final en contra de la injusticia, la miseria y las divisiones. Es creer en el triunfo del amor.

La resurrección de Jesucristo es la primera semilla de la gran resurrección de la humanidad, cuando ni la muerte, ni ninguna clase de egoísmos, puedan romper el triunfo de la más perfecta hermandad. ¡Otro mundo es posible! Cristo resucitado es nuestra gran esperanza.

Textos iluminadores para orar y dialogar en grupos

Mateo 28, 1-10: Jesús resucitado anima a sus amigos.

Pasado el sábado, al amanecer del primer día de la semana, María Magdalena y la otra María fueron a visitar el sepulcro. De pronto, se produjo un gran temblor de tierra: el Ángel del Señor bajó del cielo, hizo rodar la piedra del sepulcro y se sentó sobre ella. Su aspecto era como el de un relámpago y sus vestiduras eran blancas como la nieve. Al verlo, los guardias temblaron de espanto y quedaron como muertos. El Ángel dijo a las mujeres: «No teman, yo sé que ustedes buscan a Jesús, el Crucificado. No está aquí, porque ha resucitado como lo había dicho. Vengan a ver el lugar donde estaba, y vayan en seguida a decir a sus discípulos: «Ha resucitado de entre los muertos, e irá antes que ustedes a Galilea: allí lo verán». Esto es lo que tenía que decirles».

Las mujeres, atemorizadas pero llenas de alegría, se alejaron rápidamente del sepulcro y fueron a dar la noticia a los discípulos. De pronto, Jesús salió a su encuentro y las saludó, diciendo: «Alégrense». Ellas se acercaron y, abrazándole los pies, se postraron delante de él. Y Jesús les dijo: «No teman; avisen a mis hermanos que vayan a Galilea, y allí me verán».

Apocalipsis 21, 1-7: Cielo nuevo y tierra nueva.

Después vi un cielo nuevo y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra desaparecieron, y el mar ya no existe más. Vi la Ciudad santa, la nueva Jerusalén, que descendía del cielo y venía de Dios, embellecida como una novia preparada para recibir a su esposo. Y oí una voz potente que decía desde el trono: «Esta es la morada de Dios entre los hombres: él habitará con ellos, ellos serán su pueblo, y el mismo Dios estará con ellos. Él secará todas sus lágrimas, y no habrá más muerte, ni pena, ni queja, ni dolor, porque todo lo de antes pasó». Y el que estaba sentado en el trono dijo: «Yo hago nuevas todas las cosas». Y agregó: «Escribe que estas palabras son verdaderas y dignas de crédito. ¡Ya está! Yo soy el Alfa y la Omega, el Principio y el Fin. Al que tiene sed, yo le daré de beber gratuitamente de la fuente del agua de la vida. El vencedor heredará estas cosas, y yo seré su Dios y él será mi hijo.

Diálogo comunitario

  • ¿Qué cambios produjo en los discípulos experimentar a Jesús resucitado?
  • ¿Sentimos que Cristo está hoy realmente vivo en medio de nosotros?
  • ¿Nos sentimos partícipes del triunfo de Cristo? ¿En qué y cómo?
  • ¿Cómo conseguir que los jóvenes experimentemos la fuerza del Resucitado en los problemas que se nos presentan?

Oración comunitaria

Jesús, sabemos que estás vivo, y ello nos llena de esperanza y de alegría.

Tu victoria es nuestra victoria también.

Perdón, Jesús, porque experimentamos muy poco las energías de tu Resurrección.

Enséñanos a vencer, contigo y como tú, a la maldad y a la muerte.

Gracias Jesús porque vuelves a la vida rebosando el maravilloso poder del amor.

Bendito seas porque sigues viviente y activo en nosotros.

Tú eres la esperanza de un futuro mejor. En ti es posible un Mundo Nuevo.

Bendito seas porque eres Señor de la Creación y Señor de la Historia.

Dinámica final

Nos damos un abrazo entre todos, y al ir dando el abrazo cada uno dice al otro una alabanza por algo bueno que vea en él.

*  *  *

Para acceder a otros escritos y materiales del padre José Luis Caravias SJ,
puedes entrar en su magnífico blog en wordpress

*  *  *

 Volver al Índice 
Confirmando nuestra fe en Jesucristo – Cinedebate: ‘Jesús’

Confirmando nuestra fe en Jesucristo – Jesús modelo de amor heroico

«Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Unigénito» (Jn 3, 16). El Padre «dio» al Hijo para salvarnos, y esto implicó la muerte de Jesús, y la muerte en la cruz. ¿Por qué? ¿Por qué fue necesaria la cruz? A causa de la gravedad del mal que nos esclavizaba. La cruz de Jesús expresa ambas cosas: toda la fuerza negativa del mal y toda la omnipotencia mansa de la misericordia de Dios. La cruz parece determinar el fracaso de Jesús, pero en realidad manifiesta su victoria. En el Calvario, quienes se burlaban de Él, le decían: «si eres el Hijo de Dios, baja de la cruz» (cf. Mt 27, 40). Pero era verdadero lo contrario: precisamente porque era el Hijo de Dios estaba allí, en la cruz, fiel hasta el final al designio del amor del Padre. Y precisamente por eso Dios «exaltó» a Jesús (Flp 2, 9), confiriéndole una realeza universal.

Y cuando dirigimos la mirada a la cruz donde Jesús estuvo clavado, contemplamos el signo del amor, del amor infinito de Dios por cada uno de nosotros y la raíz de nuestra salvación.

SS Francisco, Ángelus, 14 de septiembre de 2014.

*  *  *

Objetivo

Analizar la muerte de Jesús, modelo de amor heroico: una muerte por su fidelidad al Amor.

Video de ambientación

Mi Último Día, manga de la crucifixión de Cristo 9′

Canción de ambientación

Jesús Adrian Romero: Si hubiera estado allí (letra)

Charla aclaratoria para debatir en los grupos

Jesús testifica con su vida que Dios es amor para con todos, y en especial para con los despreciados y marginados. Él es siempre fiel a ésta su misión.

Los fariseos creían que sólo ellos eran los predilectos de la divinidad. Y habían enseñado a los enfermos y empobrecidos que su estado era por voluntad divina. Además, el Imperio Romano se consideraba dios todopoderoso con derecho a oprimir y matar a quienes no se sometieran.

Jesús, en cambio, predica y vive un amor universal. Él no desprecia a nadie. Dignifica a todos. Vive siempre en actitud de servicio. Insiste en que Dios es sólo amor. Rechaza a los dioses egoístas del Imperio. Predica un Dios amor para todos. Y ello no le gusta nada a las autoridades de su tiempo, ni a las religiosas, ni a las políticas. Se sienten gravemente atacados porque peligran sus privilegios: Ni ellos valen más que los demás, ni el pueblo tiene por qué ser despreciado y explotado.

Según Jesús, Papá Dios quiere a todos y su creación la ha hecho para toda la Humanidad. Todos los seres humanos somos igualmente dignos. Por esta prédica le llueven desprecios y amenazas. Pero él se mantiene heroicamente fiel a su misión. Ni la prisión, las torturas, ni siquiera la amenaza de una cruel muerte le hace cambiar. Jesús en la cruz es la imagen heroica de la fidelidad al Amor universal. Su amor hasta la muerte nos granjeó el perdón de Dios a todas nuestras infidelidades. Y abrió las puertas para la construcción de un Mundo Nuevo regido por el amor…

Jesús fue tan fiel al Amor, que el Dios-Amor lo resucitó. Y sigue vivo, acompañando a todos los que mueren, para que todos resucitemos con él. Quiere además vivir ahora en nosotros para perpetuar a través nuestro su mensaje heroico de amor universal…

PowerPoint de apoyo

Por qué mataron a Jesús.

Puedes descargártelo pulsando aquí.

Canción para escuchar como oración

Gandara: Dame tus ojos (con letra)

Textos iluminadores para orar y dialogar en grupos

Juan 19, 16-30: Crucificado.

Entonces Pilato se lo entregó para que lo crucifiquen, y ellos se lo llevaron. Jesús, cargando sobre sí la cruz, salió de la ciudad para dirigirse al lugar llamado «del Cráneo», en hebreo «Gólgota». Allí lo crucificaron; y con él a otros dos, uno a cada lado y Jesús en el medio. Pilato redactó una inscripción que decía: «Jesús el Nazareno, rey de los judíos», y la hizo poner sobre la cruz. Muchos judíos leyeron esta inscripción, porque el lugar donde Jesús fue crucificado quedaba cerca de la ciudad y la inscripción estaba en hebreo, latín y griego. Los sumos sacerdotes de los judíos dijeron a Pilato: «No escribas: «El rey de los judíos». sino: «Este ha dicho: Yo soy el rey de los judíos»». Pilato respondió: «Lo escrito, escrito está». 

Después que los soldados crucificaron a Jesús, tomaron sus vestiduras y las dividieron en cuatro partes, una para cada uno. Tomaron también la túnica, y como no tenía costura, porque estaba hecha de una sola pieza de arriba abajo, se dijeron entre sí: «No la rompamos. Vamos a sortearla, para ver a quién le toca.» Así se cumplió la Escritura que dice: Se repartieron mis vestiduras y sortearon mi túnica. Esto fue lo que hicieron los soldados.

Junto a la cruz de Jesús, estaba su madre y la hermana de su madre, María, mujer de Cleofás, y María Magdalena. Al ver a la madre y cerca de ella al discípulo a quien el amaba, Jesús le dijo: «Mujer, aquí tienes a tu hijo». Luego dijo al discípulo: «Aquí tienes a tu madre». Y desde aquel momento, el discípulo la recibió en su casa. 

Después, sabiendo que ya todo estaba cumplido, y para que la Escritura se cumpliera hasta el final, Jesús dijo: Tengo sed. Había allí un recipiente lleno de vinagre; empaparon en él una esponja, la ataron a una rama de hisopo y se la acercaron a la boca. Después de beber el vinagre, dijo Jesús: «Todo se ha cumplido». E inclinando la cabeza, entregó su espíritu.

¿Qué hubiera hecho yo si hubiera estado allá?

Analicemos por qué realmente mataron a Jesús…

Is 53,1-12: El Siervo de Yavé. Eran nuestras dolencias las que él llevaba.

¿Quién creyó lo que nosotros hemos oído y a quién se le reveló el brazo del Señor? Él creció como un retoño en su presencia, como una raíz que brota de una tierra árida, sin forma ni hermosura que atrajera nuestras miradas, sin un aspecto que pudiera agradarnos. Despreciado, desechado por los hombres, abrumado de dolores y habituado al sufrimiento, como alguien ante quien se aparta el rostro, tan despreciado, que lo tuvimos por nada. Pero él soportaba nuestros sufrimientos y cargaba con nuestras dolencia, y nosotros lo considerábamos golpeado, herido por Dios y humillado. Él fue traspasado por nuestras rebeldías y triturado por nuestras iniquidades. El castigo que nos da la paz recayó sobre él y por sus heridas fuimos sanados. Todos andábamos errantes como ovejas, siguiendo cada uno su propio camino, y el Señor hizo recaer sobre él las iniquidades de todos nosotros. Al ser maltratado, se humillaba y ni siquiera abría su boca: como un cordero llevado al matadero, como una oveja muda ante el que la esquila, él no abría su boca.

Fue detenido y juzgado injustamente, y ¿quién se preocupó de su suerte? Porque fue arrancado de la tierra de los vivientes y golpeado por las rebeldías de mi pueblo. Se le dio un sepulcro con los malhechores y una tumba con los impíos, aunque no había cometido violencia ni había engaño en su boca. El Señor quiso aplastarlo con el sufrimiento. Si ofrece su vida en sacrificio de reparación, verá su descendencia, prolongará sus días, y la voluntad del Señor se cumplirá por medio de él. A causa de tantas fatigas, él verá la luz y, al saberlo, quedará saciado. Mi Servidor justo justificará a muchos y cargará sobre sí las faltas de ellos. Por eso le daré una parte entre los grandes y él repartirá el botín junto con los poderosos. Porque expuso su vida a la muerte y fue contado entre los culpables, siendo así que llevaba el pecado de muchos e intercedía en favor de los culpables.

¿De qué me sirve a mí la Pasión de Jesús?

¿En qué Jesús es un ideal para mí?

Oración

Padre bueno, en la muerte de tu Hijo se manifiesta tu amor universal.

En Jesús te encontramos con los brazos abiertos, siempre dispuesto a perdonar y a ayudar.

Envíanos ese Espíritu que tu Hijo entrega en su muerte para que viva siempre en nosotros, / convirtiéndonos a todos en hijos tuyos, / fieles a tu amor hasta la muerte.

Jesús, en tu corazón herido se reflejan nuestra maldad, que te hiere, / y tu bondad que nos cura.

Tu muerte es el gran grito del amor universal. En tu cruz florece el dinamismo de nuestra esperanza…

Gracias a tu muerte heroica es posible la curación en nuestro mundo herido.

Tu cruz es el triunfo del amor contra el egoísmo.

Tu imagen como Crucificado simboliza la forma más sublime de amor.

Es manifestación maravillosa de tu heroica fidelidad al Amor.

Gracias, Jesús, por tu amor incondicional hacia mí y hacia toda la Humanidad.

Tarea

¿Seré capaz de realizar algo que realmente me cueste, en servicio de alguien? Concretarlo.

*  *  *

Para acceder a otros escritos y materiales del padre José Luis Caravias SJ,
puedes entrar en su magnífico blog en wordpress

*  *  *

 Volver al Índice 
Doce dinámicas para «romper el hielo» en catequesis

Doce dinámicas para «romper el hielo» en catequesis

La catequesis de iniciación es, así, el eslabón necesario entre la acción misionera, que llama a la fe, y la acción pastoral, que alimenta constantemente a la comunidad cristiana. No es, por tanto, una acción facultativa, sino una acción básica y fundamental en la construcción tanto de la personalidad del discípulo como de la comunidad. Sin ella la acción misionera no tendría continuidad y sería infecunda. Sin ella la acción pastoral no tendría raíces y sería superficial y confusa: cualquier tormenta desmoronaría todo el edificio. 

Directorio General para la Catequesis, n. 63.

* * *

En este artículo recopilamos una docena de dinámicas útiles para utilizar en las sesiones de catequesis de postcomunión y en la preparación del sacramento de la Confirmación. Su objetivo fundamental es procurar que los catecúmenos que forman el grupo, rompan el hielo los unos con los otros, y sea más efectiva la acción catequizadora, ya que fomentamos el aprendizaje cooperativo.

* * *

1. Quita la silla

2. El gusano

3. El escudo

4. La pecera

5. La verdad

6. La clasecita

7. Mejorar el aula de catequesis

8. Los curiosos

9. Baberos

10. La máquina del tiempo

11. Cualidades

12. Canciones

* * *

 

1. Quita la silla

Todo el mundo caminando, cuando el director de la orden todos se sientan pero se quita una silla, el que quedo sin silla se sienta encima de alguien (o sale del juego).

Así se continúa: sucesivamente se quitan 2, 3, 4, etc. hasta que queden 2 sillas y todos sentados uno encima del otro (o hasta que quede uno solo).

* * *


2. El gusano

Todos dan vueltas en círculo y se van acercando poco a poco hasta quedar todos pegaditos.

El catequista da la orden de sentarse y todos se tienen que sentar en las piernas del compañero.

Luego ordena dar un paso con el pie derecho hacia delante, después con el pie izquierdo, y, por último, un paso hacia atrás. Si uno se cae se caen todos.

* * *


3. El escudo

Se da a cada participante un papel en forma de escudo en donde va a escribir lo más resaltante de su personalidad.

Después otra persona del grupo lo lee.

* * *


4. La pecera

Se forman dos grupos en círculo, uno en el medio y otro por fuera.

Los del medio quedan inmóviles, mientras los de fuera se mueven en la dirección de las agujas del reloj, cada vez que el catequista da la orden.

Las parejas de catecúmenos que queden enfrentadas han de mantener una conversación sobre cualquier tema, pero no pueden quedar callados.

* * *


5. La verdad

Todos los miembros del grupo se sientan en círculo, salvo un miembro que ocupa una silla en el centro.

La persona que esté en el centro promete decir: “solamente la verdad” a cualquier pregunta, durante determinado tiempo.

Cualquiera del grupo puede hacerle preguntas y él responde.

Después ocupa otro su lugar, hasta que haya pasado todo el grupo.

* * *


6. La clasecita

El catequista establece por sorteo un orden entre los miembros del grupo y entrega a los participantes un tema sobre el cual deberá exponer sus ideas durante 2 o 3 minutos.

El participante posterior le dará una puntuación y escogerá un concepto que haya tratado el expositor.

Se continúa hasta terminar con todos.

Esta dinámica sirve para integrar el grupo cuando sus componentes tienen dificultades de expresión.

* * *


7. Mejorar el aula de catequesis

Se invita a las catecúmenos a reconocer el sitio en el que van a tener lugar las sesiones de catequesis y a buscar algo (un cuadro, un libro, una planta, etc.) que le haya llamado la atención, durante 5 minutos.

Después se presenta qué escogió y por qué. El catequista puede hacer otras preguntas.

La dinámica puede terminar con una puesta en común de todos sobre cómo mejorar el local.

* * *


8. Los curiosos

Se solicita la colaboración de 4 o 6 voluntarios que sean curiosos.

Pasan delante del grupo.

Se les pide que, por medio de preguntas, ayuden a todos a descubrir qué tipo de personas forman el grupo.

A cada pregunta de los curiosos a un miembro del grupo, se ha de responder sinceramente.

Esta dinámica ayuda a conocer qué características personales destacan en los catecúmenos.

* * *


9. Baberos

Cada catecúmeno escribe en una hoja grande, su nombre y algunos detalles de sí mismo (edad, gustos, frases, etc.).

Se lo coloca el en pecho, como baberos. Después se pasean por la sala, procurando relacionarse con los demás y leer lo escrito por los otros.

Ayuda a los catecúmenos a familiarizarse con el grupo.

Recordad que es necesario tener hojas grandes, lápices, clips o imperdibles.

* * *


10. La máquina del tiempo

Cada catecúmeno debe pensar de qué acontecimiento de la Historia de la Humanidad le hubiera gustado ser testigo. Después ha de exponer cada uno el porqué de su elección.

* * *


11. Cualidades

Todos los catecúmenos se sientan en círculo, y cada uno piensa las cualidades de su compañero de la derecha.

Las escribe en un papel, indicando su nombre y el del compañero. Se meten todas las papeletas en una caja, y después se sacan y se leen.

Fomenta la relación sincera entre los miembros del grupo.

Puede repetirse, cambiando de lugar los participantes.

* * *


12. Canciones

Se pide a cada participante, pensar en el título de una canción que le guste.

Con ella se va a presentar en el grupo y va a decir por qué la escogió.

Se le pueden hacer algunas preguntas.

También se puede hacer con películas, personajes o series de televisión, libros, juegos de ordenador, etc.

Tiene mucha utilidad para que el grupo se integre en gustos y aficiones comunes.

* * *

Confirmando nuestra fe en Jesucristo – Cinedebate: ‘Jesús’

Confirmando nuestra fe en Jesucristo – Visita activa a Jesús necesitado

Abrazar, abrazar. Todos hemos de aprender a abrazar a los necesitados, como San Francisco. Hay muchas situaciones (…) en el mundo, que necesitan atención, cuidado, amor (…). Sin embargo, lo que prevalece con frecuencia en nuestra sociedad es el egoísmo. ¡Cuántos «mercaderes de muerte» que siguen la lógica del poder y el dinero a toda costa! (…) Todos tenemos necesidad de mirar al otro con los ojos de amor de Cristo, aprender a abrazar a aquellos que están en necesidad, para expresar cercanía, afecto, amor.

SS Francisco, Discurso en la visita al Hospital de San Francisco de Asís de la Providencia, Río de Janeiro, 24 de julio de 2013.

*  *  *

Objetivovisita-ancianos

Día de experiencia cristológica

Actividades posibles

Visitar por grupos, acompañado cada uno de su catequista.

  • Asilos de ancianos
  • Cotolengos
  • Casas de niños con sida
  • Guarderías de Fe y Alegría,
  • Comedores populares

visita-cottolengoRealizar lista concreta, y preparar los encuentros de antemano.

  • Llevarles algún regalo.
  • Hacerles algún servicio concreto.
  • Escucharlos y tratarlos con respeto y cariño viendo en ellos a Jesús.

¿Qué nos impresiona más?

¿Qué hemos aprendido?

¿He llegado a sentir la presencia de Jesús en ellos?

visita-ninossida

*  *  *

Para acceder a otros escritos y materiales del padre José Luis Caravias SJ,
puedes entrar en su magnífico blog en wordpress

*  *  *

 Volver al Índice 
Confirmando nuestra fe en Jesucristo – Cinedebate: ‘Jesús’

Confirmando nuestra fe en Jesucristo – Jesús prefiere a los más necesitados

Gracias a todos por estar aquí, hoy. En vuestros rostros veo fatiga, pero veo también esperanza. Sentíos amados por el Señor, y también por tantas personas buenas, con cuyas oraciones y obras ayudan a aliviar los sufrimientos del prójimo. Yo me siento en casa, aquí. Y también espero que vosotros os sintáis en casa en esta Catedral: como se dice en América Latina, «esta casa es vuestra casa», es vuestra casa.

Aquí sentimos de modo fuerte y concreto que somos todos hermanos. Aquí el único Padre es el Padre nuestro celestial, y el único Maestro es Jesucristo. Entonces lo primero que quería compartir con vosotros es precisamente esta alegría de tener a Jesús como Maestro, como modelo de vida. Miremos hacia Él. Esto nos da mucha fuerza, mucha consolación en nuestras fragilidades, en nuestras miserias y en nuestras dificultades. Todos nosotros tenemos dificultades, todos. Todos nosotros que estamos aquí tenemos dificultades. Todos nosotros que estamos aquí —todos— tenemos miserias y todos nosotros que estamos aquí tenemos fragilidades. Nadie aquí es mejor que el otro. Todos somos iguales ante el Padre, todos.

SS Francisco, Encuentro con pobres y presos,
Catedral de Cagliari, 22 de septiembre de 2013
.

*  *  *

Objetivo

Saber que Jesús prefiere a los más necesitados, y hoy nos espera en ellos.

Vídeos

La adúltera. Escena de La Pasión de Cristo (Mel Gibson)

Curación del paralítico. Escena de la miniserie Jesús (Young)

Canción

Eduardo Meana: Calle Belén (Vengan a mí) (con letra)

Charla aclaratoria para debatir en los grupos

Jesús nació en extrema pobreza: en un establo. Fue un obrero, de manos callosas y rostro curtido por el trabajo. Supo por propia experiencia lo que es tener que ganarse el sustento con el sudor de su frente. Manejó con habilidad el hacha y el serrucho.

Cuando se convirtió en predicador ambulante se acercó con sumo aprecio a los marginados de su época: enfermos, mendigos, prostitutas, niños, extranjeros… Ellos eran despreciados como maldecidos de Dios. Jesús les demuestra con su cariño sanador que Dios está a su favor. Su miseria no es castigo de Dios.

Jesús nunca desprecia a nadie. Él vive siempre en actitud de servicio. Es un «hombre para los demás». Vive tan estregado, que se identifica con todo el que sufre. Tanto es así, que afirma que cualquier favor que le hagamos a un necesitado se lo hacemos a él mismo en persona. Y más aún: asegura que a la hora de la muerte seremos juzgados por las ayudas eficaces que hayamos dado a nuestros prójimos hambrientos, enfermos, encarcelados o sin casa. Él sigue vivo en todos los necesitados de la historia, esperando siempre nuestra solidaridad.

Estamos preparándonos para ser buenos profesionales. A la hora de elegir carrera, ¿seremos capaces de tener en cuenta que Jesús espera nuestra ayuda profesional en los más necesitados? Si la aceptamos, la Confirmación nos dará las energías necesarias… ¿Y nuestra futura familia? ¿Criaremos hijos burgueses o comprometidos con los marginados, al estilo de Jesús?

PowerPoint de apoyo

Jesús espera hoy nuestra ayuda, descárgalo pulsando aquí.

Textos iluminadores para orar y dialogar en grupos

Lc 4, 16-20: Jesús proclama su «modo de proceder»: misericordia y solidaridad con los pobres.

Jesús fue a Nazaret, donde se había criado; el sábado entró como de costumbre en la sinagoga y se levantó para hacer la lectura. Le presentaron el libro del profeta Isaías y, abriéndolo, encontró el pasaje donde estaba escrito: «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha consagrado por la unción. El me envió a llevar la Buena Noticia a los pobres, a anunciar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, a dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor». Jesús cerró el Libro, lo devolvió al ayudante y se sentó. Todos en la sinagoga tenían los ojos fijos en él.

¿Cómo es mi modo de proceder ante los pobres?

Mt 25, 31-46: Seremos juzgados por nuestra solidaridad con los que sufren necesidades extremas.

Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria rodeado de todos los ángeles, se sentará en su trono glorioso. Todas las naciones serán reunidas en su presencia, y él separará a unos de otros, como el pastor separa las ovejas de los cabritos, y pondrá a aquellas a su derecha y a estos a su izquierda. Entonces el Rey dirá a los que tenga a su derecha: «Vengan, benditos de mi Padre, y reciban en herencia el Reino que les fue preparado desde el comienzo del mundo, porque tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; estaba de paso, y me alojaron; desnudo, y me vistieron; enfermo, y me visitaron; preso, y me vinieron a ver». Los justos le responderán: «Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, y te dimos de comer; sediento, y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos de paso, y te alojamos; desnudo, y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o preso, y fuimos a verte?». Y el Rey les responderá: «Les aseguro que cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo». Luego dirá a los de su izquierda: «Aléjense de mí, malditos; vayan al fuego eterno que fue preparado para el demonio y sus ángeles, porque tuve hambre, y ustedes no me dieron de comer; tuve sed, y no me dieron de beber; estaba de paso, y no me alojaron; desnudo, y no me vistieron; enfermo y preso, y no me visitaron». Estos, a su vez, le preguntarán: «Señor, ¿cuando te vimos hambriento o sediento, de paso o desnudo, enfermo o preso, y no te hemos socorrido?». Y él les responderá: «Les aseguro que cada vez que no lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, tampoco lo hicieron conmigo». Estos irán al castigo eterno, y los justos a la Vida eterna.

¿Me preocupo yo en algo por los que pasan hambre?
¿Comparto alguna vez algo con ellos?
¿Alguna vez he visitado a enfermos crónicos? ¿Les he ayudado alguna vez?
¿He visitado alguna vez una cárcel?

Oración

Creo que Jesús, hermano universal, está presente en todo ser humano, / pero especialmente en los que sufren desprecio, marginación o cualquier tipo de miseria.

Cuanto más y mejor ayudamos a los hermanos en sus necesidades, más cerca estamos de Jesús y su Reino.

Te suplicamos, Jesús, que el abismo actual entre ricos y pobres nos haga sentir vergüenza de llamarnos discípulos tuyos. Tu vida histórica entre los pobres cuestiona fuertemente nuestros derroches.

Gracias por tu cercanía a los de corazón roto, a los desanimados, a los últimos, a los despreciados.

Perdón porque nos gusta esclavizarnos al consumismo, sin tener en cuenta el hambre de otros hermanos.

Que ya, desde hoy, seamos capaces de ayudar a algunas personas necesitadas.

Ayúdanos para que seamos capaces de elegir profesión a la luz de tu mensaje.

Enséñanos, Jesús, hermano de todos, a luchar por una nueva fraternidad, / en la que todos puedamos vivir dignamente como seres humanos.

Que sepamos construir juntos tu Reino de justicia, de amor y de paz. Que así sea.

Tarea

Buscar en Internet e imprimir una imagen de Jesús comprometido con los pobres.

*  *  *

Para acceder a otros escritos y materiales del padre José Luis Caravias SJ,
puedes entrar en su magnífico blog en wordpress

*  *  *

 Volver al Índice 
Confirmando nuestra fe en Jesucristo – Cinedebate: ‘Jesús’

Confirmando nuestra fe en Jesucristo – Jesús sana y resucita a los jóvenes

El hombre por su misma esencia es un ser en relación. Pero, si se trastorna la relación fundamental, la relación con Dios, también se trastorna todo lo demás. Si se deteriora nuestra relación con Dios, si la orientación fundamental de nuestro ser está equivocada, tampoco podemos curarnos de verdad ni en el cuerpo ni en el alma. Por eso, la primera y fundamental curación sucede en el encuentro con Cristo que nos reconcilia con Dios y sana nuestro corazón desgarrado.

SS Benedicto XVI, Homilía de la Misa Crismal del Jueves Santo,
21 de abril de 2011
.

*  *  *

Objetivo

Apreciar el valor sanador de Jesús en nuestras vidas y cómo podemos llevarlo a los demás.

Video

Revivificación de la Hija de Jairo, jovencita amiga de Jesús. Sokolov, Muñecos.

Canción danzante de súplica

Aline Barros — Xuxa: Resucítame (con letra)

Charla aclaratoria para dialogar

En los evangelios se cuentan tres resurrecciones, dos a jóvenes adolescentes, chico y chica, y otra a un joven adulto: Lázaro. Jesús se acercó a ellos, a uno sin que nadie se lo pidiera y a los otros a petición de su padre o sus hermanas.

Es muy triste la muerte biológica de un joven. Jesús lloró por ello. Pero son más tristes aun las actitudes negativas de jóvenes que impulsados por sus problemas, se dejan arrastrar por el alcohol, drogas, pornografía, «amigos con derecho», «tribus» cerradas, ociosidades… Se meten en procesos cuesta abajo de deshumanización que les llevan a situaciones de fracaso y muerte.

Jóvenes sin esperanzas ni ideales en la vida son un contrasentido. Conocer, amar y seguir a Jesús puede constituir el camino de resurrección de muchos jóvenes. Sentir a Jesús presente en sus vidas, experimentar el calor de su mano amiga, darnos cuenta de que nos llama y nos necesita…

Recibir el llamado de Jesús puede ser definitivo para meternos en un maravilloso proceso de crecimiento. «Joven, contigo hablo, levántate». Aceptar la mano extendida de Jesús, sentir en nuestras manos lánguidas sus energías, y dejarnos «volver a la vida» por él.

A veces Jesús se acerca al ataúd de un joven sin que nadie lo llame, como en Naín. Otras veces viene a ruegos insistentes del papá, como en el caso de la hija de Jairo. O puede ser que por los ruegos amistosos de unas hermanas, como con Lázaro. Pero no dudemos que Jesús siempre está dispuesto a ayudar a todo joven que se encuentre en problemas. No nos empeñemos en mantenernos muertos a un futuro de felicidad… La mano y la mirada de Jesús son resucitadoras. Aceptémoslas.

Canción

Martín Valverde: Volverás a sonreír.

Textos iluminadores para orar y dialogar en grupo

Lucas 7, 11-17: Hijo de la viuda de Naín.

En seguida, Jesús se dirigió a una ciudad llamada Naím, acompañado de sus discípulos y de una gran multitud. Justamente cuando se acercaba a la puerta de la ciudad, llevaban a enterrar al hijo único de una mujer viuda, y mucha gente del lugar la acompañaba. Al verla, el Señor se conmovió y le dijo: «No llores». Después se acercó y tocó el féretro. Los que los llevaban se detuvieron y Jesús dijo: «Joven, yo te lo ordeno, levántate». El muerto se incorporó y empezó a hablar. Y Jesús se lo entregó a su madre. Todos quedaron sobrecogidos de temor y alababan a Dios, diciendo: «Un gran profeta ha aparecido en medio de nosotros y Dios ha visitado a su Pueblo». El rumor de lo que Jesús acababa de hacer se difundió por toda la Judea y en toda la región vecina.

Marcos 5, 21-23 y 35-43: Hija de Jairo.

Cuando Jesús regresó en la barca a la otra orilla, una gran multitud se reunió a su alrededor, y él se quedó junto al mar. Entonces llegó uno de los jefes de la sinagoga, llamado Jairo, y al verlo, se arrojó a sus pies, rogándole con insistencia: «Mi hijita se está muriendo; ven a imponerle las manos, para que se cure y viva».

Todavía estaba hablando, cuando llegaron unas personas de la casa del jefe de la sinagoga y le dijeron: «Tu hija ya murió; ¿para qué vas a seguir molestando al Maestro?». Pero Jesús, sin tener en cuenta esas palabras, dijo al jefe de la sinagoga: «No temas, basta que creas». Y sin permitir que nadie lo acompañara, excepto Pedro, Santiago y Juan, el hermano de Santiago, fue a casa del jefe de la sinagoga. Allí vio un gran alboroto, y gente que lloraba y gritaba. Al entrar, les dijo: «¿Por qué se alborotan y lloran? La niña no está muerta, sino que duerme». Y se burlaban de él. Pero Jesús hizo salir a todos, y tomando consigo al padre y a la madre de la niña, y a los que venían con él, entró donde ella estaba. La tomó de la mano y le dijo: «Talitá kum», que significa: «¡Niña, yo te lo ordeno, levántate!». En seguida la niña, que ya tenía doce años, se levantó y comenzó a caminar. Ellos, entonces, se llenaron de asombro, y él les mandó insistentemente que nadie se enterara de lo sucedido. Después dijo que le dieran de comer.

Diálogo comunitario

¿En qué sentido decimos que Jesús puede volvernos a una vida plena? ¿Lo creemos así de veras?

¿Cómo salir de problemas que nos pueden llevar a una muerte física, sicológica o espiritual?

¿Cómo podemos ayudar a compañeros o compañeras cuando están desilusionados o frustrados, y no quieren seguir adelante?

Oración comunitaria

Creemos que Jesús nos comprende y nos quiere a los jóvenes. (Repiten todos)

Creemos que Jesús puede llenarnos de esperanza cuando estamos desanimados.

Creemos que tú, Jesús, eres siempre nuestro fiel amigo.

Perdón porque muchas veces matamos hermosos sueños de futuro.

A veces tiramos la toalla y no queremos más salir adelante.

Nuestros complejos nos paralizan. Algunos desórdenes nuestros pueden terminar en cáncer.

Ayúdanos a superar nuestros complejos y a liberarnos de nuestras esclavitudes.

Gracias, Jesús, por las energías que nos das para seguir luchando por una vida digna.

Bendito seas por las muchas veces que tu mano fuerte nos ha levantado del suelo.

Queremos pedirte tres cosas:

Conocerte como amigo más a fondo

Quererte como amigo más de corazón

Seguirte como amigo más de cerca.

Tarea

Realizar un collage en el que se exprese cómo Jesús resucita a los jóvenes.

*  *  *

Para acceder a otros escritos y materiales del padre José Luis Caravias SJ,
puedes entrar en su magnífico blog en wordpress

*  *  *

 Volver al Índice